Aunque se trata de un fenómeno difícil de medir, durante la rápida propagación del nuevo coronavirus por el mundo el distanciamiento social es, sin duda, el arma más poderosa y eficaz para frenar el avance de la pandemia.
En Costa Rica, Daniel Salas, ministro de Salud, hizo un vehemente llamado, el miércoles 18 de marzo, en conferencia de prensa, para que las personas se tomen la emergencia con la seriedad del caso y reaccionen ante el llamado de las autoridades de quedarse en casa y salir solo en casos necesarios.
Pero, ¿qué cuán efectivo es el llamado de los Gobiernos para que las personas se aislen?, ¿cómo se puede medir este comportamiento en la población?, ¿la emergencia que enfrentan los países realmente caló en las personas?
Un equipo de economistas de Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apostó por un ejercicio para poner en perspectiva el efecto del aislamiento social con base en las búsquedas que hacen las personas en Google.
Cabe destacar que no se trata de un análisis científico y es una medición que tiene limitaciones. Sin embargo, las búsquedas en Internet −registradas en Google Trends− pueden ofrecer luces importantes, aunque no miden directamente el movimiento de las personas.
El caso de Costa Rica
El ejercicio desarrollado por los economistas del BID muestra datos para el periodo comprendido entre el 19 de enero y el 15 de marzo del 2020, pero destaca resultados de países como Italia (con 35.713 casos confirmados de covid-19 a este jueves), España (con 13.716 casos) y Perú (con 145 casos).
Los resultados para Costa Rica muestran un aumento del 38% en el término “Netflix”, frente a una caída del 33% en la búsqueda de la palabra “restaurante” o del 77% cuando los usuarios digitaron “cine”.
El promedio de los 25 países que se tomaron en cuenta para la medición muestra que “Netflix” aumentó 47%, “restaurante” cayó 34% y “cine” se contrajo un 42%.
“Los resultados indican que hasta el viernes 13 de marzo se dieron pocos cambios en los patrones de búsqueda en Internet. Sin embargo, a partir del fin de semana se dio un cambio abrupto en las tendencias. Básicamente, las búsquedas de “Netflix” explotaron y las de “cine” y “restaurante” cayeron fuertemente. Esto sugeriría que en América Latina está creciendo el distanciamiento social, lo cual es una buena noticia”, apuntan los autores del ejercicio.
Para ahondar un poco más en el caso específico de Costa Rica, La Nación buscó en la plataforma Google Trends cómo fue el comportamiento de consultas para las palabras “Netflix”, “cine” y “restaurante” y además se agregaron los términos “teatro” y “cafetería”.
La consulta hecha por este medio se delimitó al periodo comprendido entre el 19 de enero (misma fecha inicial que utilizó el BID) y se extendió hasta el lunes 16 de marzo, última fecha de datos disponible en la herramienta de Google.
Los resultados muestran que, en general, el término “Netflix” supera las búsquedas de las otras palabras clave utilizadas en el ejercicio. Sin embargo, entre el 5 y 8 de marzo se registró un primer pico de personas que digitaron el nombre de la plataforma de streaming. Es importante recordar que el primer caso de coronavirus en Costa Rica se reportó el 7 de marzo.
A partir del 9 de marzo y hasta el 15 del mismo mes se registró una nueva tendencia al alza en la búsqueda de la palabra “Netflix” al mismo tiempo que empezaron a caer las otros términos clave: cine, restaurante, teatro y cafetería.
En ese periodo los casos del nuevo coronavirus en el país crecieron de 10 (el 9 de marzo) a 35 (el 15 de marzo).
Más evidencia
Una consulta en línea realizada en Costa Rica por la firma Unimer reveló que el 63% de las personas evitan salir a lugares concurridos, pero otras medidas de prevención como lavarse las manos, no saludar de beso ni abrazo y utilizar alcohol el gel, tienen porcentajes más altos entre los entrevistados.
Aunque se trata de un sondeo con resultados no concluyentes, la medición de Unimer refleja algunos datos interesantes sobre el distanciamiento social.
Por ejemplo, entre las medidas adoptadas en los centros de trabajo solo el 30% de las personas afirmó que los enviaron a desarrollar sus funciones desde la casa.
A nivel de empresas tuvieron más fuerza acciones como colocar alcohol en gel (60%), desinfectar estaciones de trabajo (53%), aumentar la cantidad de jabón de manos (36%) y el envío de correos electrónicos con consejos de prevención (34%).
El sondeo se realizó en línea entre los días 13 y 14 de marzo. Respondieron de manera completa 512 personas (50% mujeres y 50% hombres) que residen en diferentes partes del país. Los resultados no son representativos para todo el país.
¿Y en otros países?
El epicentro mundial de la pandemia actualmente es Europa. Los analistas del BID se concentraron en Italia donde el índice de búsquedas de “cinema” y “ristorante” estaba relativamente constante hasta el 21 de febrero (con picos durante los fines de semana).
Justamente, el 21 de febrero los casos de coronavirus saltaron de tres a 20 y de la misma forma empezaron a reducirse las búsquedas de estas dos palabras para desplomarse a partir del 8 de marzo.
Ese mismo día el gobierno italiano ordenó a las personas enclaustrarse en sus casas, primero en Lombardía y luego en toda la nación.
Las búsquedas de “Netflix” se mantuvieron relativamente constantes durante el periodo de análisis, pero se incrementaron con fuerza a partir del 7 de marzo y duplicaron su nivel promedio en los últimos días.
Italia reportó el 17 de marzo 27.980 casos confirmados de covid-19.
En España, tercer país europeo con más casos del virus, la historia es muy parecida. Las búsquedas de las palabras mencionadas presentaron patrones estables (con picos durante los fines de semana) hasta el 9 de marzo.
En esa fecha, empezaron a caer en picada las cifras para los términos “cine” y “restaurante” y cerca del 11 de marzo se observó un fuerte crecimiento de “Netflix” que alcanzó un nivel del 200%.
LEA MÁS: Mapa del coronavirus en Costa Rica: datos del Ministerio de Salud actualizados al 18 de marzo
“Esta gran subida de las búsquedas de ‘Netflix’ explica por qué el domingo pasado, las empresas de telecomunicaciones emitieron un comunicado para solicitar a la población que privilegiara el uso de Internet para el teletrabajo y el estudio por encima del uso para los videojuegos y el streaming de series y películas”, apuntó el reporte del BID.
España registró 9.191 casos confirmados de la enfermedad hasta este martes 17 de marzo.
Perú muestra un comportamiento muy similar al de Costa Rica. El gráfico revela que las tendencias de búsqueda en Internet se mantuvieron estables durante el periodo analizado, con un cambio importante a partir del fin de semana anterior cuando se disparó el interés de las personas por “Netflix” y empezaron a contraerse las interacciones por “cine” y “restaurante”.
Este país sudamericano tenía 86 casos confirmados de covid-19 hasta el 17 de marzo.
En el siguiente gráfico se muestran los casos de coronavirus reportados, por país y por día, ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), para las diez naciones de América Latina con más enfermos confirmados.
Finalmente, en el siguiente gráfico interactivo usted podrá ver el comportamiento del virus en los países del mundo con más casos hasta el 13 de marzo, se excluyó China donde los casos llegaron a 81.116 al 17 de marzo.