Las entidades financieras prestaron a sus clientes ¢826.251 millones de los recursos otorgados por el Banco Central de Costa Rica (BCCR) para financiar, en condiciones blandas, a los hogares y empresas más afectados por la pandemia del coronavirus.
El monto colocado equivale al 98% del total de dinero facilitado por el ente emisor para impulsar la reactivación económica, destacó el BCCR en un comunicado de prensa, este lunes 18 de octubre.
En total, se beneficiaron 26.610 deudores afectados por la pandemia, manifestó la entidad. El 44,1% de los recursos se orientó a familias; el 30,6%, a las micro, pequeñas y medianas empresas; y el restante 25,6% a grandes empresas.
LEA MÁS: Banca tendrá holgura para elegir beneficiarios de recursos del BCCR para afectados por covid-19
El emisor detalló que la mayor parte de los recursos fueron dirigidos hacia arreglos de pago, en especial, readecuaciones, con el 78,4%; y refinanciamientos, con 10,5%. El restante 11,1% se dirigió a financiar nuevos créditos.
En las operaciones de arreglo de pago hubo una reducción promedio en la tasa de interés de 3,64 puntos porcentuales (p. p.). Mientras que en las nuevas operaciones fue de 6,44 p. p., detalló el BCCR.
La disminución en el interés de los préstamos y la ampliación de los plazos llevó a una disminución promedio en la cuota de los créditos entre el 29,7% y 48%.
“Estos resultados nos muestran que esta medida temporal y excepcional del BCCR cumplió el objetivo de mitigar el impacto económico de la pandemia sobre el consumo, la producción, el empleo y el ingreso de las familias y empresas, y contribuyó así a reducir las secuelas permanentes de la crisis en la sociedad y el sector productivo”, dijo Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central.
El ente emisor creó la facilidad crediticia, en setiembre pasado, primero por un monto de ¢700.000 millones, que posteriormente se elevó hasta los ¢842 887 millones.
El dinero se dio a entidades financieras en condiciones muy acequibles, pues se otorgó con un interés de tasa de política monetaria (TPM), actualmente en 0,75%, más una prima de cinco puntos base (0,05%), la cual regirá para todo el periodo del crédito. En total, la tasa sería de 0,80%.
El fin de la medida es brindar apoyo a los deudores más golpeados por la pandemia y favorecer la reactivación económica.
Cubero destacó que la facilidad crediticia fue parte de la política monetaria expansiva implementada, desde comienzo de la crisis de la covid-19, para mitigar el impacto negativo causado en la economía nacional.
“Se profundizó la reducción de la tasa de política monetaria hasta llevarla a su mínimo histórico de 0,75%, se adoptaron diversas medidas para garantizar la estabilidad en los mercados de liquidez y mantener una posición adecuada de liquidez agregada y, junto con las autoridades supervisoras del sistema financiero, se flexibilizó la normativa prudencial”, afirmó el jerarca.
Agregó que el objetivo es aliviar el flujo de caja de los hogares y las empresas, sin comprometer los objetivos de estabilidad de precios y del sistema financiero.