Walmart Costa Rica, cadena que maneja los supermercados Walmart, Masxmenos, Palí y Maxipalí, adoptó la medida de restringir la venta de cartones de huevo marrón, de 15 y 30 unidades, a un máximo de dos por cliente.
La Nación consultó a la cadena sobre los motivos de esta política. Mariela Pacheco, subgerente de asuntos corporativos de Walmart México y Centroamérica en Costa Rica confirmó la decisión. Y mencionó que “la medida obedece a que a nivel nacional existe un desabastecimiento de huevo y una baja en la producción”.
Añadió que la cadena está priorizando que todos sus clientes puedan tener acceso a este alimento.
Consultado por La Nación, William Cardoza, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Avicultores de Costa Rica (Canavi), negó que exista un desabastecimiento del producto a nivel nacional. Indicó que actualmente se producen 3.350.000 huevos diarios en el país, mientras que un nivel bajo sería alrededor de 3.150.000 unidades.
LEA MÁS: Inflación golpea el platillo estrella de la Navidad: los tamales
Cardoza comentó a La Nación que durante el mes de diciembre la demanda del producto aumenta fuertemente, debido a la gran cantidad de recetas que utilizan el huevo, como queques, repostería, tamales o rompope. Esa alta demanda se extiende también a los hoteles y restaurantes, por el aumento en sus clientes.
Mencionó que la demanda se estabiliza entre la primera y segunda semana de enero, cuando se acaban la mayoría de platillos navideños.
Según el director ejecutivo de Canavi, algunas cadenas de supermercados tienen sus propias granjas y productores que los abastecen directamente, y, en muchos casos, trabajan con inventarios a muy corto plazo. Por lo tanto, si esas granjas no dan a basto, es normal que los supermercados limiten la venta del producto.
Cardoza también mencionó que la logística de empaquetado puede estar afectando la disponibilidad que tengan las cadenas de este producto.
“El huevo formal va a una bodega de acopio donde lo limpian, lo empacan y lo etiquetan. Las cadenas tienen que distribuir en todos sus supermercados, y depende de la capacidad que tenga esa planta para empacar y etiquetar se podrían estar viendo afectados”, explicó.
Afectación en los costos
Según Cardoza, el sector huevero se ha visto muy afectado en el 2022 por el aumento en los costos de producción.
El conflicto en Ucrania disparó los precios de las materias primas, especialmente del maíz amarillo y de la soya. Según mencionó, el alimento para animales representa entre 65% y 70% del total de los costos de producción del huevo, por lo que el comportamiento de esos granos influirá directamente en su precio.
Además, el aumento en los precios de logística, de los combustibles y el alto tipo de cambio durante algunos meses del 2022 “dispararon” los costos de producción.
El representante de Canavi mencionó que esto ha afectado la cantidad de productores de huevo, aunque no especificó cuánto pudieron haber descendido.
LEA MÁS: CNP paga ‘sobreprecio elevadísimo’ por huevos que compra para alumnos pobres
Según el director ejecutivo, el sobreprecio de ¢700 que pagaba el Consejo Nacional de Producción (CNP) por el producto el año anterior generó que aumentara la cantidad de productores, por lo que había una sobreoferta.
“Ahora que aumentaron los costos, muchas granjas no pudieron mantenerse y no lograron sobrevivir”, concluyó William Cardoza.
Luis Mesalles, economista y vicepresidente de Canavi coincidió en que la demanda de huevo aumenta en diciembre por los productos navideños, además de seguir siendo consumido por su alta calidad en proteína y el uso versátil que puede tener.
Sobre la reducción en la cantidad de productores de huevo, amplió que el país venía de precios muy bajos debido a una sobreproducción durante el 2021. Esto golpeó a un grupo de avicultores que redujeron sus volúmenes o dejaron de producir por completo, debido al alza en los costos de producción.
