El 14 de mayo, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), capturó una erupción solar proveniente del cúmulo de manchas 3664, la cual fue catalogada como la más grande de este ciclo solar.

Este tipo de llamarada es un acontecimiento muy infrecuente y es del mismo tipo de fenómeno que causó la reciente Tormenta Geomagnética G5, la cual se experimentó entre el 10 y el 11 de mayo en países como Estados Unidos y México, y que provocó auroras boreales.
La llamarada solar fue catalogada por la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), como X8.7. Según la escala utilizada para medir la actividad solar, la letra X clasifica los eventos más intensos, mientras que el número que la acompaña representa el grado de fuerza de la llamarada.
A través de la plataforma X, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA dio a conocer la captura de la fuerte llamarada solar, donde se aprecia el momento exacto en que se registró el hecho astronómico.
LEA MÁS: NASA simula el resultado de caer dentro de un agujero negro
Ante esto, la agencia espacial detalló que las erupciones solares son poderosas explosiones de radiación. Ese efecto dañino de una llamarada no puede atravesar la atmósfera de la Tierra para afectar físicamente a los humanos en la superficie terrestre.
Sin embargo, cuando son lo suficientemente intensas, pueden perturbar la atmósfera en la capa donde viajan las señales de comunicaciones y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés).

El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.