Los patrones de actividad de los perezosos ticos y su flexibilidad y capacidad de adaptarse a diferentes condiciones les dan “puntos extra” en la carrera por la supervivencia en ambientes cambiantes. Esta es una de las conclusiones de un estudio realizado en la provincia de Limón con decenas de perezosos nacionales.
El estudio fue realizado por la Fundación para la Conservación de los Perezosos (The Sloth Conservation Foundation), una organización que se instauró en 2017 en la provincia del Caribe y los resultados fueron publicados en la revista científica PeerJ Life & Environment. Los científicos estudiaron dos especies de perezosos: Bradypus variegatus (perezoso de tres dedos) y Choloepus hoffmanni (perezoso de dos dedos).
Los resultados mostraron que estos patrones de actividad son flexibles, ¿qué quiere decir esto? De acuerdo con la investigación, liderada por Rebecca Cliffe, quien también es la directora de la Fundación, usualmente se cree que es bueno para las especies restringir sus actividades a un ciclo de 24 horas donde hay periodos fijos de actividad y descanso, porque esto les permite crear adaptaciones para sobrevivir a las diferentes condiciones ambientales.
En el caso de los perezosos se creía que sus patrones de actividad estaban directamente relacionados con las condiciones ambientales, que eran una consecuencia de tener una temperatura corporal variable.
“Entender los motivadores de la actividad de los perezosos y su habilidad de sobrellevar las fluctuaciones ambientales es de gran importancia para las medidas de conservación, particularmente cuando consideramos la vulnerabilidad de los ecosistemas tropicales al cambio climático en Centro y Suramérica”, cita el documento.
Con esto en mente, Cliffe y su equipo decidieron monitorear a los perezosos, pero ¿cómo hacerlo cuando, aunque se mueven muy lento, su actividad muchas veces está lejos de los humanos? Los científicos les colocaron dispositivos de rastreo que pudieran usar como si fuera un pequeño salveque.
Los datos se recolectaron durante 17 meses en ambas especies de perezosos que vivían libremente en las tierras de la Fundación en la provincia de Limón, cerca de Cahuita.
“Pudimos explorar la influencia de las condiciones ambientales fluctuantes en la actividad de los perezosos y su correlación con su estilo de vida único y de muy baja energía y velocidad”, declaró Cliffe en un comunicado de prensa.
Con esto se midieron sus niveles de movimiento y actividad, así como temperatura corporal, la temperatura y la humedad ambiental y la presión arterial y otros componentes biológicos.
Los hallazgos
¿Qué encontraron? Los investigadores hallaron que los patrones de vida de ambas especies estaban caracterizados por periodos irregulares de actividad a lo largo de los ciclos de 24 horas. Pero este comportamiento también les permitía tomar ventaja de las condiciones favorables del ambiente cuando había menos depredadores cerca.
Uno de las mayores revelaciones del estudio fue que existe una variedad sustancial de niveles de actividad, tanto entre los individuos de una manada (no hay un patrón común entre ellos, es variable a cada individuo), como dentro de cada mamífero (cada perezoso tiene niveles de actividad que pueden variar de un día a otro). Esta flexibilidad sugiere que los perezosos han desarrollado estrategias para adaptarse a sus alrededores, y esto mejora sus probabilidades de supervivencia en las condiciones fluctuantes del ambiente.
Contrario a lo esperado, la temperatura del día no influyó significativamente en la actividad. No obstante, los perezosos de tres dedos mostraban mayor actividad nocturna cuando la noche estaba más fría o cuando la noche estaba precedida de un día frío. Esto podría indicar, según los investigadores, una correlación potencial entre variaciones en la temperatura y el comportamiento.
Otra sorpresa para los investigadores fue que se creía que los perezosos de dos dedos eran esencialmente nocturnos, sin embargo, este monitoreo les permitió ver que también hay movimiento en el día, pero no siempre era uniforme.
Para los investigadores, los resultados de este estudio no solo contribuyen a entender a los perezosos, sino también resaltan la importancia de preservar y proteger los bosques tropicales y a sus habitantes.
“Mientras el cambio climático y las actividades humanas continúan impactando estos ecosistemas frágiles, el conocimiento ganado de esta investigación ayudará al desarrollo de estrategias para salvaguardar la biodiversidad y promover prácticas sustentables”, concluyó el estudio.