
¿Se imagina cómo sería Don Quijote de la Mancha si su historia se desarrollara en Costa Rica?
Hagamos de cuenta que don Quijote y su leal escudero Sancho Panza recorren las tierras de Cartago, se enfrentan a un repartidor de pollo frito y aparecen en una boda frustrada, mientras se trasladan en un Jeep defectuoso de un lugar a otro al tiempo que intentan encontrar a Dulcinea del Toboso, la doncella del valiente hidalgo.
Al menos así sería desde la mirada del Teatro Nacional, el cual presentará por única ocasión y de forma gratuita a través de Facebook la obra Dulcinea del Toboso ¿Herstoria?, este miércoles 21 de octubre a las 10 a. m. Todo será en vivo.
Esta será una puesta en escena que mostrará el lado más cómico de la inmortal novela del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de La Mancha, aspecto poco exaltado sobre la obra más leída de la literatura en español.
Hablamos de una de las novelas más universales, una sobre la que algunos dirían no queda mucho por agregar, tras siglos de adaptaciones, reinterpretaciones, análisis y teorías. La obra de Cervantes narra las aventuras de Alonso Quijano, un hombre que de tanto leer novelas de caballería acaba creyéndose un caballero andante, don Quijote de la Mancha. En sus páginas, además de los relatos de aventuras, también hay incontables pasajes de humor, con la particularidad de que no todos los lectores captan del mismo modo la comedia de Cervantes.
Es ahí donde el nuevo montaje del Teatro Nacional -con dramaturgia de Catalina Murillo y dirección de Mabel Marín- viene a insertarse.
En coproducción con el Centro de Producción Artística y Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud, el equipo del Teatro Nacional se dio a la tarea de contar El Quijote desde la comedia, en una versión que además se desarrolla en Costa Rica y exhibe muchos elementos criollos.
La dramaturga Catalina Murillo logró darle al afamado libro de Cervantes una mirada fresca y actual, que busca devolverle a los lectores la magia de un libro que muchos, a lo mejor, no volvieron a tocar desde su época de colegiales.

“Don Quijote de La Mancha es un libro para morirse de risa. Pero ¿alguna vez ha tratado de contarle un chiste muy tico a una persona extranjera? Es imposible que la persona se ría y después de todas las explicaciones más que risas hay una forzada sonrisa apareciendo tras un disimulado bostezo; y con la pieza teatral me propuse traducir un chiste", afirma la dramaturga.
Con esta obra, Murillo también se cuestionará acerca de quién fue en realidad Dulcinea del Toboso y su trascendencia dentro de la literatura, pues aunque muchas veces su nombre se menciona dentro del libro de Cervantes y es reconocida por ello, en ninguna parte de la novela la mujer aparece, o habla.
De hecho, Dulcinea del Toboso ¿Herstoria? tiene un poderoso mensaje que invita a preguntarse acerca del papel de Dulcinea (inspirado en una mujer campesina llamada Aldonza Lorenzo) en la historia: quién era, qué le gustaba, qué hacía.
“Vamos a ver al Quijote, a Sancho Panza y a Dulcinea, ¡ella en especial!, tan etérea y a la vez tan de carne y hueso. Aquí revelaremos además el lado oscuro, por desconocido, de esta dama del Toboso”, agrega la escritora.
Esta historia revive, a través del mundo real e imaginario de Andre (Marcia Saborío), las principales hazañas del famoso Quijote de la Mancha y su escudero, Sancho Panza, pero contextualizados en la Costa Rica de hoy.

La obra, se sitúa en Cartago, cuando a Andre, una mujer apasionada por la obra de Miguel de Cervantes, se le ocurre realizar una obra de teatro protagonizada por sus vecinos, y en la que se conozca más acerca de Dulcinea del Toboso.
“Me gusta el contexto que se le dio a esta obra, que es el de las mujeres tratando de buscar su camino, su voz y creo que la obra cumple los objetivos que es mostrar al Quijote de una forma tal que la gente se reenamore. Además, deja planteada esa necesidad que tenemos las mujeres de ser protagonistas y de encontrar nuestra propia voz. Para mí queda planteada una segunda parte para hablar de Dulcinea y Aldonza Lorenzo, que es la inspiración de Alonso Quijano”, explicó Saborío, quien además es la narradora y protagonista de la historia.
La experimentada actriz es enfática en que trabajaron con mucha entrega y pasión y que esta es una obra “consecuente con las cosas que creo y el escenario es un lugar donde se pueden decir estas cosas”.
El elenco lo complementan Tatiana Zamora (como doña Dulce), Carlos Miranda (como Don Quijote) y Stefano Castro (como Sancho Panza), entre otros intérpretes.
En pandemia

Pese a que el Teatro Nacional no puede abrir sus puertas para que el público disfrute desde sus butacas, la institución se niega a dejarse vencer por la pandemia, mucho menos en su mes de aniversario.
Ante ello, apostó por esta obra, que antes de la covid-19 formaría parte del programa Érase una vez (que consistía en presentar la obra en el Teatro Nacional y posteriormente llevarla de gira por todo el país).
LEA MÁS: Don Quijote de la Mancha, en clave comedia, llega al cine virtual de la Sala Garbo
De acuerdo con la directora del Teatro Nacional, Karina Salguero, rescatar esta obra y poder presentarla por medio de Facebook, es una muestra más de que el teatro es capaz de sobrevivir a cualquier obstáculo y que les da la oportunidad de reinventarse y aprovechar las redes sociales.
“Presentar esta obra en tiempos de pandemia, es una declaración de continuidad y de vigencia de las artes escénicas de este país. Antes de la pandemia, el teatro tenía un tipo de público, pero ahora se nos abrió una posibilidad para atraer nuevos públicos, entonces lo vemos como una oportunidad que esperamos que cuando abran los teatros no desaparezca", detalla.

Este 2020 el Teatro Nacional celebra su 123 aniversario y esta es la obra, de aproximadamente una hora y treinta minutos, que le regalará al público, con el que espera reencontrarse pronto.
Hacer teatro en pandemia ha sido uno de los grandes retos que ha tenido el elenco de Dulcinea del Toboso ¿Herstoria?, y sus intérpretes han ensayado para esta única función por más de tres meses.
“La pandemia ha reafirmado la importancia que tiene el arte para la sociedad, es una de las cosas que vale la pena rescatar en estos momentos. Ha sido difícil, hemos tenido que desarrollar diferentes formas de comunicación. Los ensayos los tuvimos que ir posponiendo hasta que la situación país estuviera mejor y ya cuando volvimos a ensayos siempre utilizamos mascarillas y hay cero contacto”, afirma Mabel Marín, directora de la obra.
Marcia Saborio interpreta a Andre en "Dulcinea del Toboso ¿Herstoria? Andre está siempre convencida de que todo va a...
Posted by Teatro Nacional Costa Rica on Saturday, October 17, 2020
Y pese a que le han puesto todo el empeño por sacar la obra adelante, el actor Carlos Miranda, quien da vida a Don Quijote, reconoce que ver el teatro vacío provoca mucha nostalgia, pero asegura que la magia siempre esta presente y es eso lo que les permite soñar con el día en que se verán frente a frente con los amantes de las tablas.
“Esta obra fue un reto para mí como actor. Es algo hermoso, con un mensaje necesario y alejada de los roles masculinos. Es muy triste no tener público, sin embargo hay algo que no se pierde, es algo mágico y lo que estamos haciendo sigue teniendo esa magia y la gente lo va a ver por streaming, pero tenemos la esperanza de poder presentárselas cara a cara en algún momento", asegura Miranda.
Las personas que quieran disfrutar de esta obra y reírse con las ocurrencias de sus personajes, pueden hacerlo de forma gratuita a través del Facebook del Teatro Nacional, a partir de las 10 a. m., este miércoles 21 de octubre.