:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RHRGBA4JSFBTNBXTHKI434OVPQ.jpg)
El 13 de mayo cayó un fuerte aguacero en la capital. Según el IMN, en el Valle Central el mes recién concluido tuvo un déficit del 40% con respecto al promedio histórico de las precipitaciones. Foto: (Rafael Pacheco Granados)
Los aguaceros de mayo fueron deficitarios en todas las regiones del país, tal y como se vislumbraba por lo irregular que fue la entrada de la estación lluviosa este 2023. Los parámetros normales de lluvia no se cumplieron durante el mes recién concluido.
Los datos de la Unidad de Climatología del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) muestran que Guanacaste, la última zona en recibir la temporada de lluvias, que quedó establecida este 4 de junio, tuvo un déficit del 69%; mientras que en el Valle Central fue del 40%.
En Guatuso, Upala y Los Chiles, donde la estación lluviosa debió quedar asentada en mayo, se presentó una disminución en sus precipitaciones del 87%, el déficit más alto.
“En casi todo el país, mayo de 2023 ha tenido menos lluvia de lo normal, excepto en cantones como Golfito y Corredores. En general, el déficit osciló entre el 5% y el 87%”, afirmó el IMN.
LEA MÁS: Estación lluviosa comienza deficitaria y dispareja
La misma situación se repite en el Pacífico y la zona norte oriental, donde el lago Arenal muestra niveles tan bajos como no se habían visto desde el 2013.
La actual fase neutra de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), que precede a la etapa cálida conocida como fenómeno de El Niño, no solo implica un aumento en la temperatura, sino también una disminución en los caudales de las plantas productoras de energía, daños a ciertos cultivos, la producción de pastos para el ganado y los reservorios de agua utilizados para la potabilización, entre otros efectos.
La temporada de ciclones tropicales del Atlántico, que en esta fecha de 2020 ya había registrado tres ciclones con nombre (Arthur, Bertha y Cristóbal), no muestra señales de actividad hasta el momento. Según el IMN, se espera que este año la actividad ciclónica sea menos intensa, con aproximadamente 12 eventos, en comparación con el récord de 30 tormentas tropicales del 2020, de las cuales 14 se transformaron en huracanes.
Zona norte es la más seca
A nivel regional, la zona más seca corresponde a los cantones fronterizos con Nicaragua, Los Chiles y Upala, así como el cantón de Guatuso. Según el informe, en esa región hubo lugares donde la precipitación del mes pasado fue inferior a los 15 mm., mientras que lo normal es de 190 mm.
Por el contrario, la zona más húmeda se ubicó en los cantones de Coto Brus, Golfito y Corredores, fronterizos con Panamá. El lugar más lluvioso fue Sabalito de Coto Brus, con 480 mm. Por lo tanto, esa región estuvo cerca de los parámetros normales, ya que el déficit fue solo del 5%.
El IMN proporcionará más detalles sobre las perspectivas futuras dentro de pocos días.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JC3T7R37FVA77AMAPJNUHFXCKY.jpg)
Asi se comportaron las lluvias en el mes de mayo. El Pacífico sur fue la zona más cercana al promedio, en el resto el eficit fue notorio. Imagen: IMN