:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/VP43NTUEJFDOLP2KAJUKERB3EU.jpg)
Una correcta alimentación durante el período de lactancia, es fundamental para el buen desarrollo del bebé (Shutterstock)
Como todos los procesos que conllevan a una vida saludable; para dar inicio a una lactancia adecuada y exitosa, es importante tener una buena alimentación.
En estos períodos, el cuerpo de la mujer trabaja arduamente en producir leche para su bebé y es normal sentir hambre constantemente.
Durante esta etapa, una correcta elección de productos alimenticios es indispensable para aumentar la producción de leche, facilitar la recuperación de la madre después del parto y complementar los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del niño.
A partir de este momento, la familia debe ser consciente de llevar a cabo un menú balanceado que beneficie tanto a la mamá como a su hijo, para tener una recuperación pronta.
Aquí le presentamos una lista de nutrientes ideales a consumir durante el periodo de lactancia, así como algunas de sus principales fuentes:
-Vitamina C. Es necesaria para la formación de colágeno, la reparación de los tejidos, mantenimiento de la estructura de los huesos y dientes e intervención en la formación de la hemoglobina. También, como colaboradora en incrementar la resistencia del organismo hacia las infecciones.
Frutas (toronja, naranja, melón, limón, kiwi, mango, papaya, piña, fresas y sandía), verduras y vegetales (pimiento rojo o verde, papa, repollo, col de bruselas, espinaca, brócoli, camote, tomate y perejil), carnes y alimentos fortificados como cereales o galletas son ideales para proporcionarle vitamina C al cuerpo.
-Vitamina K. Conocida como la vitamina de la coagulación, esta vitamina ayuda para prevenir enfermedades hemorrágicas en recién nacidos.
La puede encontrar en hortalizas (la col, espinaca, nabos, hojas de mostaza, perejil y lechuga), verduras (coliflor, repollo), pescado, hígado, carne de res, huevo y cereales.
-Hierro. El hierro sirve para mantener alerta al sistema inmune y fortalecer el desarrollo cerebral de los lactantes.
Legumbres secas, frutas deshidratadas, huevos (especialmente en las yemas), cereales fortificados, hígado, carnes rojas, salmón, atún y granos enteros son alimentos ricos en hierro.
-Proteínas. Las proteínas tienen funciones de suma importancia para el organismo como; construir los tejidos del cuerpo -principalmente después del parto- y repararlos, formar defensas en el organismo y proporcionar energía.
Los lácteos, carnes, huevos, leguminosas, cereales integrales, frutos secos y semillas son una gran fuente de proteína para el cuerpo.
Alimentos que se deben evitar:
-Es importante evitar algunas frutas y verduras que se encuentren expuestas a pesticidas, insecticidas u otros químicos. Lo recomendable es comprar los de temporada. Preferiblemente en ferias del agricultor o en negocios orgánicos.
-Tener cuidado con el pescado. Este alimento es esencial debido a su fuente de omega 3, sin embargo, según la Agencia de Protección Medioambiental de los Estados Unidos y el Departamento Estadounidense de Agricultura, se deben evitar el tiburón, pez espada, atún enlatado blanco y marlín.
-El alcohol es totalmente prohibido. Este tipo de bebidas pueden irritar al bebé y además, inhibir la capacidad de producir leche.
-Cafeína. Las pequeñas cantidades de cafeína terminan en la leche materna y es posible, que también se acumulen en el sistema del bebé. Provocando problemas en digerirla o evacuarla.
Fuente: Dra. Laura Mata y Dra. Nathalie Solera de Consultas Nutrición