Higenamina, así se llama la sustancia que produjo el resultado analítico adverso de José Andrés Salvatierra, en la prueba antidopaje que se le realizó al jugador de Alajuelense tras el partido ante Saprissa (3-3), el 22 de abril.
Fuentes que tuvieron acceso a la documentación en la que se constata el nombre de la sustancia confirmaron a La Nación que en el resultado de la prueba antidopaje se encontró higemanina en el cuerpo de Salvatierra, aunque esta información no fue confirmada ni desmentida por Javier Delgado, gerente deportivo de la Liga, el futbolista, el médico Alfredo Gómez ni por Ferlin Fuentes, periodista del club.
Se intentó conseguir la versión del presidente manudo Fernando Ocampo, pero no respondió las llamadas que se le hicieron. Fuentes explicó que Ocampo se encuentra fuera del país.
Cristian Moraga, médico experto en tema de dopaje, explicó que esta sustancia ingresó a la lista de prohibidas del Código Mundial Antidopaje en octubre del 2016 y empezó a ser sancionable a partir de enero del 2017.
“Es una sustancia que tiene la misma función que la adrenalina, hace que se acelere el metabolismo, aumenta el gasto energético, es como si se estuviera haciendo ejercicio, aunque se esté sentado. Las variables metabólicas están en el funcionamiento, la persona pierde peso porque pasa todo el día con el metabolismo acelerado, pero tiene un efecto abonado: aumenta la frecuencia cardíaca”, comentó Moraga.
LEA MÁS: Castigo a José Andrés Salvatierra puede reducirse a un regaño si demuestra su inocencia
Además, Moraga fue claro al mencionar que además de quemar grasa, también tiene otros beneficios como “dilatar las vías respiratorias, por lo que hace que haya más entrada de aire al cuerpo y pueda mejorar el rendimiento en competencia”.
Por su parte, Sergio Hildalgo, presidente de la Comisión Antidopaje de la Fedefútbol, informó de que este es el primer caso que arroja un positivo desde que él está al frente de ese puesto desde 2011.
“La Comisión siempre ha hecho su trabajo, realizamos unas 10 pruebas por torneo. Nosotros hacemos que todo salga de la manera más profesional en cuanto a los procedimientos”, dijo Hidalgo.
La semana pasada los manudos anunciaron que no abrirían la contramuestra y mientras tanto, preparan la defensa del jugador.
José Salvatierra: ‘Estamos con calma y siguiendo paso a paso el proceso’

Con calma, así es como se toma José Salvatierra el proceso que lleva a cabo para intentar determinar su inocencia al arrojar el resultado analítico adverso.
El futbolista también se recupera de una lesión en el ligamento cruzado que lo mantendrá más de seis meses alejado de las canchas.
“Estamos con lo del caso, esto es tener calma e ir procedimiento a procedimiento y listo. Fue la decisión que se tomó (no abrir la contramuestra). Vamos a seguir el proceso, estamos con calma y siguiendo todo paso a paso, como se tiene que hacer”, comentó el futbolista.
Al ser consultado puntualmente si fue notificado sobre la presencia de higenamina en, su examen, respondió: “El club, el doctor y yo estamos enterados de la sustancia que es y estamos llevando el debido proceso”.
También se le preguntó si le da cierta tranquilidad que sea higenamina y no un esteroide anabólico y dijo que “del tema no me voy a referir porque eso está en proceso”.
Por su parte, Alfredo Gómez, médico rojinegro, indicó que no podía referirse a la situación, pues está en manos del departamento legal, el cual trabaja en la defensa del futbolista.
“De ese tema no me puedo referir porque eso está en los abogados y Junta Directiva del club”, añadió.
También se le preguntó sobre la notificación por higenamina, pero adujo que “ya le dije que a ese asunto no me puedo referir. Es algo que es muy personal del jugador. Es un tema confidencial que está en las manos de abogados del club”.
La misma versión tuvo Javier Delgado, gerente deportivo rojinegro. “En Liga Deportiva Alajuelense nadie se va a referir a ese tema”.
¿Posible sanción?
Según el experto en temas antidopaje Cristian Moraga, hay una clara diferencia de que un resultado analítico adverso arroje higenamina a otra sustancia que mejora aún más el rendimiento, como los esteroides anabólicos, por ejemplo.
“Hay sustancias que mejoran muchísimo el rendimiento como el EPO o se utilizan hormonas de crecimiento y esos son muy sancionables, pero todo queda a criterio del panel de audiencia de la FIFA en este caso en específico”, contó Moraga.
Y agregó: “Hay sustancias que mejoran el rendimiento y lo mejoran muchísimo, hay otras que hacen mejoras transitorias, hay unas como los esteroides que tienen más efecto dopante que otras, esta (la higenamina) es dopante, pero no se compara con las de tipo hormonal, que son las más sancionables”, explicó.
La FIFA se rige bajo el mismo criterio de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) que se basa en que todo atleta es responsable de asegurarse que ninguna sustancia prohibida entre en su cuerpo.
El periodo de suspensión está establecido en el artículo 45 del Reglamento Antidopaje de la FIFA y cita: “Como mínimo una reprensión y ningún periodo de suspensión para competiciones futuras, y como máximo, dos años de suspensión”. Esto en caso de que un jugador o atleta demuestre cómo entró dicha sustancia en su organismo y que no la utilizó para mejorar su rendimiento, ni enmascarar el uso de otra sustancia para ese objetivo. De lo contrario, el máximo es de cuatro años.
Además, la norma reza que “cuando un jugador demuestre un caso concreto de que no existe conducta culpable o negligente de su parte, se anulará el periodo de suspensión aplicable”.
Caso similar

Edward Zenteno, defensor de Wilstermann de Bolivia, fue suspendido de manera provisional e indefinida el pasado 14 de mayo por la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), mientras dure la investigación disciplinaria por el consumo ilegal de la sustancia Higenamina, la misma que arrojó el resultado analítico adverso de Salvatierra.
Al boliviano se le efectuó la prueba antidopaje el pasado 18 de febrero luego de un partido entre el Wilstermann y el Vasco da Gama, en Río de Janeiro, por la tercera fase de la Copa Libertadores de América.
A diferencia de Salvatierra, Zenteno hizo uso de su derecho de abrir el frasco de la muestra B para ser analizado y el 24 de ese mes la Unidad Antidopaje de la Conmebol notificó al futbolista acerca de la confirmación del hallazgo de la sustancia antes mencionada.
A partir del 24 de mayo, el jugador tiene 21 días para elaborar los alegatos y su defensa para ver si continúa inhabilitado mientras finaliza el debido proceso.