:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YW7VDJFUJNA6LHTEKKMMJAH7XM.jpeg)
Jill Biden, al centro, posa con Karolay Lobo Sanchez, estudiantes de artes plásticas del Centro Cívico por La paz de La Capri, Desamparados. Foto: cortesía embarada de EE.UU.
Jill Biden, primera dama de Estados Unidos, visitó este lunes el cantón de Alajuelita para conocer los avances de Sembremos Seguridad, un programa de prevención de las drogas y la criminalidad desarrollado en favor de adolescentes y jóvenes.
Biden asistió al Estadio Municipal de Alajuelita, donde, por alrededor de media hora conoció, una por una, cinco de las iniciativas que desarrolla el programa implementado en zonas especialmente vulnerables por la embajada de su país, las municipalidades y el Ministerio de Seguridad Pública.
En Alajuelita, uno de los cantones con zonas con problemas de inseguridad y drogas, el programa beneficia a alrededor de 1.500 miembros de la comunidad y es impulsado mediante la Oficina para Asuntos Antinarcóticos, Seguridad Ciudadana y Justicia (INL, por sus siglas en inglés) de la Embajada de Estados Unidos.
Por medio de talleres educativos, deportes, artes marciales, fabricación de artesanías, música y danza, el Centro de Prevención en Alajuelita ha logrado rescatar, inclusive, a jóvenes provenientes de hogares disfuncionales y a menores que habían abandonado la educación, explicó Modesto Alpízar, alcalde de Alajuelita.
LEA MÁS: Jill Biden compartió con emprendedoras ticas capacitadas por el gobierno de EE. UU.
“En esas condiciones, los muchachos no tienen todo el apoyo, sobre todo cuando son jóvenes y quieren experimentar, cuando no tienen la orientación de una familia. Cuando un joven pertenece a un grupo (como los del programa), es menos probable que se nos desvíe a lo negativo, porque el mismo grupo se encarga de jalarlo”, explicó el alcalde.
Aunque el plan de prevención está en todos cantones del país, Estados Unidos brinda asistencia a 33 centros con materiales de construcción y hasta muebles, instrumentos musicales, implementos deportivos, equipo de cómputo; clases de inglés, cocina, música, danza, deportes, cómputo y mucho más.
Alpízar dijo que, recientemente, su cantón recibió la donación de dos motocicletas y una patrulla policial de parte de Estados Unidos.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Y53OYHMLNFB7PE4HUOPW5TPY4E.jpg)
Jill Biden observa una demostración de taekwondo de niñas de Alajuelita. Foto: cortesía de la embajada de EE.UU. (Cortesía Embajada de EEUU en Costa Rica)
Taekwondo, pintura, boxeo, fútbol, natación, danza y música
Parte del programa lo conoció en sitio la primera dama de Estados Unidos, quien estuvo acompañada de la embajadora Cynthia Telles, el equipo de prensa de la Casa Banca que viaja con ella y de un enorme dispositivo de seguridad desarrollado entre autoridades nacionales y de su país.
Primero, en uno de los salones del segundo piso de la Casa Joaquín Gutiérrez, observó una demostración de un grupo de niñas practicantes de taekwondo. En un breve intercambio con Biden en inglés, las menores dijeron sentirse más seguras como mujeres a través de la práctica de ese deporte.
Luego, Biden conoció de cerca las obras que el grupo de dibujo y pintura del Centro Cívico por La Paz, de la Capri de Desamparados, trazaba al momento de su llegada. Karolay Lobo Sanchez, una adolescente de 16 años, estudiante de diseño publicitario, tiene tres años de estar en el programa.
Ella dibujaba con grafito, sobre una cartulina prensada en un caballete, el rostro de una mujer mientras Biden conversaba con el resto de artistas. La adolescente comentó que, primero, ingresó a un curso de cerámica, pero que luego sus mentores le recomendaron cambiarse a las artes plásticas porque ahí tiene más talento, según añadió.
“Mucho lo hacemos por práctica. Otros hacen una carrera, se especializan, pueden exponer y vender sus obras. Es un orgullo saber que los artistas pueden tener más reconocimiento nacional e internacional”, expresó Lobo, quien se mostró entusiasmada por la visita de Biden.
LEA MÁS: Pintura de artista tico entregada por Jill Biden describe relación Costa Rica-EE.UU.
La primera dama conoció, luego, el programa Ligas Atléticas Policiales. Este consta de tres grupos, uno de boxeo, otro de natación y el tercero de fútbol, comentó Keylor Angulo, uno de los jóvenes que integran el grupo en el cantón de Desamparados.
Dijo que el grupo de natación entrena por una hora todos los sábados al mediodía, mientras que el de boxeo y fútbol cuatro horas semanales.
“Este programa nos ha servido bastante a nosotros, porque hemos aprendido bastante técnica. De aquí hemos salido muy disciplinados y, conforme pasa el tiempo, nos ayudamos nosotros mismos a compartir, dar de nosotros mismos a las personas y enseñarle los procesos, lo importante de este programa para que otros aprendan y tengan nuevas oportunidades”, resaltó Angulo.
Dirigidos por Ignacio Herrera, policía de la Delegación Zapote-San Francisco, el equipo de fútbol, por ejemplo, compite contra otras representaciones del mismo programa que se desarrollan en el resto de cantones del país.
“Se reúnen entre ellos en campamentos para competir”, comentó Herrera.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GVZWJIHXYNBTFAQVLF7HWRUGPA.jpeg)
El grupo de Ligas Atléticas Policiales de Desamparados, guiados por el oficial Ignacio Herrera, de la delegación de policía Zapote - San Francisco. Foto: Josué Bravo.
El intercambio de Biden continuó con el grupo de danza Emai, de la Escuela Municipal de Artes Integradas de Santa Ana. Las adolecentes pusieron en escena una coreografía con la canción Yesterday, de los Beatles.
La visita finalizó con la interpretación Soy Tico, de la Banda Municipal de San José. A los integrantes de los diferentes grupos la primera dama le preguntó sobre su horario de prácticas, sus presentaciones y el impacto de Sembrando Seguridad en sus vidas. Biden se mostró satisfecha, a través de los aplausos, con los talentos pulidos por el programa, y les animó a continuar luchando.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XIJYWA3LBJA75IDRUT6PRZFG74.jpeg)
Jill Biden posa junto con el grupo de danza Emai de Santa Ana.
La idea es fortalecer a las comunidades
Jacob Doty, subdirector de INL, comentó que la idea del programa es hacer comunidades más fuertes.
“El programa Sembremos seguridad está en todos los municipios del país. Inició en el Valle Central, ahora está en Limón, Puntarenas. En los últimos años Estados Unidos ha invertido más de $7 millones. Trabajamos especialmente en comunidades vulnerables para combatir el flagelo del narcotráfico, la inseguridad. La idea es fortalecer las comunidades, darles oportunidades para que salgan adelante, sean más fuertes y resilientes”, explicó Doty.
“Atacar de raíz del narcotráfico y criminalidad, porque al final los retos de Costa Rica son los retos de Estados Unidos. Compartimos un destino en lo que es seguridad y queremos trabajar en equipo para asumir retos”, añadió Doty.
LEA MÁS: Con Jill Biden de testigo, Hospital de Niños accede a ‘magia’ de inmunoterapia contra leucemia
Con la visita a Alajuelita, Biden cumplió su agenda de actividades en Costa Rica. Ella arribó la tarde del sábado al país. Ese mismo día se reunió con mujeres emprendedoras y empresarias en la residencia oficial de la embajadora y, luego, sostuvo una cena con el presidente Rodrigo Chaves y la primera dama Signe Zeicate.
El domingo sirvió de testigo de la firma de un convenio entre el Hospital Nacional de Niños, el Hospital de Niños de Filadelia y la Universidad de Pensilvania, para implementar un nuevo tratamiento denominado inmunoterapia para niños con leucemia resistentes a la quimioterapia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YYSDRPX2Z5CH7DKUQXBA2JQGFA.jpeg)
Jill Biden escuchó la interpretación de la canción Soy Tico de la Banda de San José. Foto: cortesía embarada de EE.UU.