El proyecto de Ley Marco de Empleo Público podría votarse en primer debate el próximo martes, en el plenario de la Asamblea Legislativa, si se mantiene la lista de oradores que hacen fila para usar la palabra sobre la iniciativa legal.
Luego de una semana de diferentes atrasos en el Congreso, incluidas la votación de mociones que pretendían frenar la iniciativa, así como discusiones sobre otros proyectos, como el de cannabis medicinal, quedó una lista pendiente de nueve diputados en fila para hacer sus discursos.
Cada uno de esos nueve congresistas tiene derecho a usar la palabra por 20 minutos, lo que significan tres horas exactas de intervenciones, en una discusión que cada día se aborda a partir de las 4 p. m. en el plenario legislativo y se ha extendido por dos horas, hasta las 6 p. m.
Es decir, esas tres horas se agotarían el martes, cerca de las 5 p. m., lo que permitiría que la presidenta legislativa, Silvia Hernández, ponga a votación el proyecto en ese momento, para su primer debate.
Los que conforman la lista de oradores son José María Villalta, del Frente Amplio; Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC); Carlos Ricardo Benavides, de Liberación Nacional (PLN); la también oficialista Carolina Hidalgo, el verdiblanco Wagner Jiménez; Patricia Villegas, de Integración Nacional (PIN); la liberacionista Yorleny León, Wálter Muñoz, del PIN, y Catalina Montero, del PAC, en ese orden.
La discusión del proyecto se abrió este martes 30 de noviembre, y por el momento solamente han usado la palabra la independiente Shirley Díaz, por 9 minutos y 18 segundos; el socialcristiano Pedro Muñoz, por dos minutos y 19 segundos, así como Wálter Muñoz, del Partido Integración Nacional (PIN), por dos minutos.
El expediente es parte fundamental del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en cuanto a reducción del gasto, y de su avance están pendientes tanto ese organismo internacional como las agencias calificadoras de riesgo y otros acreedores externos de la deuda de Costa Rica.
Este proyecto introduciría el esquema de salario global, en sustitución del esquema de incentivos salariales de la actualidad en el sector público.
La que más ha utilizado el micrófono para hablar por el fondo del plan sobre empleo público es la independiente Paola Vega, que ha usado 40 minutos (20 propios y 20 cedidos por el congresista Dragos Dolanescu) para hablar contra el gobierno del que antes formaba parte, por promover lo que ella considera una ruptura del orden constitucional con esta iniciativa.
Precisamente, la jefa del Partido Acción Ciudadana (PAC), Laura Guido, utilizó siete minutos y 50 segundos de su propio tiempo para rebatir varias de las acusaciones de Vega, sin hacer referencia específicamente a la independiente. Específicamente, Guido negó que el Poder Ejecutivo haya comprado apoyos a la iniciativa, como lo sugirió Vega, ahora cercana al Frente Amplio.
Eso sí, esa probabilidad de votación se vería afectada en caso de que alguno de los otros 49 congresistas fuera de la lista de oradores pendientes se apunte, lo que implicaría nuevamente una extensión de la discusión, incluso si utilizan su tiempo alguno de los tres congresistas que ya hablaron un poco, o bien si otro legislador le cede parte o todo su tiempo a Paola Vega.
El Reglamento legislativo permite que un congresista reciba tiempo cedido de otros dos diputados, por lo que a Vega todavía le podrían ceder 20 minutos más.
Lo que por el momento parecería imposible es que la iniciativa para regular las relaciones del Estado con los funcionarios públicos quede aprobada definitivamente antes de enero, pues Pedro Muñoz anunció que, luego del primer debate, consultará a la Sala Constitucional si el procedimiento para corregir los vicios de constitucionalidad fue el correcto.
El diputado Wálter Muñoz, del PIN, fue uno de los que intentó frenar el avance del plan sobre empleo público a finales del mes pasado, cuando presentó una moción de orden para consultar el expediente a varios sindicatos. Foto: (Asamblea Legislativa)