:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OZESETDWZ5AODMTP3VNYLHTFE4.jpg)
La Gran Área Metropolitana representa el 3,84% del territorio nacional. Hoy, el 50% de la población (2,1 millones) vive en ella y se espera que para el 2030 esa cantidad aumente a 2,9 millones de personas. | ALBERT MARÍN (ALBERT MARIN)
Contar con ciudades más ordenadas, eficientes y ambientalmente amigables es un plan que, al menos en el papel, está casi listo.
Luego de años de discusión y millones de dólares invertidos en proyectos fallidos, ambientalistas, entidades públicas, empresas privadas y municipalidades lograron consensuar el Plan GAM 2013.
Se trata de una herramienta para orientar el desarrollo urbano de la Gran Área Metropolitana (GAM) durante los próximos 20 años.
En su fase final, la propuesta se sacó a consulta pública el 8 de noviembre y antes de fin de año se convertirá en decreto ejecutivo.
La iniciativa presentada ayer a la prensa recoge parte del proyecto Prugam, gestado desde el 2004, y el Potgam, impulsado en el 2010.
Ambas iniciativas representaron elevadas inversiones, pero desacuerdos entre los sectores involucrados impidieron su ejecución.
Álvaro González, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), explicó que este nuevo texto es resultado de un consenso entre las entidades de gobierno y de un extenso proceso de consulta con la empresa privada y los gobiernos locales.
No obstante, reconoció que su implementación dependerá, en gran medida, del apoyo de las 31 municipalidades involucradas.
La elaboración del plan fue liderada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), bajo la rectoría del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah).
La GAM representa el 3,84% del territorio nacional. Hoy, el 50% de la población (2,1 millones) vive en ella y se espera que para el 2030 sean 2,9 millones de habitantes.
El Plan GAM 2013 mantiene el anillo de contención y propone un modelo de desarrollo basado en el respeto al medio ambiente y protección de los recursos naturales.
Ponerlo en práctica sería revitalizar centros urbanos y aumentar la oferta de casas en ellos, además de mejorar la movilidad motorizada y no motorizada, dijo el arquitecto Tomás Martínez, coordinador de la Secretaría Nacional de Desarrollo Urbano, a cargo del ITCR.
Asimismo, se propone disminuir los tiempos de viaje, reducir la contaminación, mejorar los espacios públicos y proteger el paisaje natural y cultural.
El plan incluye 10 grandes proyectos, algunos en marcha, como la planta de tratamiento de aguas de Acueductos y Alcantarillados, la modernización del tren eléctrico, el entronque del transporte público y la construcción de un anillo periférico norte-sur.