Tegucigalpa. La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) de Honduras anunció oficialmente el martes los racionamientos de electricidad que llevará a cabo debido a la insuficiente generación, como consecuencia del fenómeno climático de El Niño.
“Todos los lunes se publicarán los planes de interrupción del suministro eléctrico en las diferentes zonas del país”, confirmó la ENEE a través de un comunicado de prensa.
Además, indicaron que las interrupciones tendrán una duración de 3 a 4 horas por jornada y se programará teniendo en cuenta la disponibilidad proyectada de generación de energía eléctrica en las plantas nacionales y del Mercado Eléctrico Regional (MER), de Centroamérica.
El Ente Operador Regional (EOR) de electricidad, con sede en San Salvador, informó la semana pasada que el fenómeno climático de El Niño comenzó a reducir la generación de energía hidroeléctrica en los países centroamericanos.
También indicó que Honduras es el país más afectado en el istmo por la falta de electricidad y que la ENEE tenía un calendario de cortes del servicio.
“Sin embargo, el calendario fue presentado por la ENEE con argumentos de reparaciones de las líneas de distribución y otras instalaciones, por mal mantenimiento, no por falta de generación”, agregó el EOR.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UED7XLLUA5ESTMXGMNLFT77IL4.jpg)
Lugareños sentados en la acera y están iluminados por las luces de un vehículo. Ante esto, el gerente de la ENEE, Erick Tejada, reconoce la crisis energética en Honduras y busca soluciones a corto, mediano y largo plazo para garantizar el suministro eléctrico para todos los hondureños. (ORLANDO SIERRA/AFP)
Y es que los empresarios, especialmente del norte y la región del Caribe, habían denunciado “racionamientos” y pobladores de varias comunidades salieron a bloquear calles en protestas por los cortes de electricidad.
El gerente de la ENEE, Erick Tejada, admitió en una entrevista con los medios locales la grave escasez de energía, lo que resulta en apagones de hasta 12, 16, e incluso 24 horas en algunas comunidades.
“Es una crisis acumulada [...] por falta de inversión en la distribución, transmisión y generación en los últimos 25 años.
“Honduras tiene un déficit de unos 180 megavatios/hora, el 10% de la demanda, que eran comprados en el MER, pero ahora no hay disponibilidad porque todos los países están guardando los embalses” de las hidroeléctricas”, explicó.
Asimismo, Tejada aseguró que buscarán soluciones de corto, mediano y largo plazo, que van desde compra de plantas de emergencia y la incorporación de nuevas fuentes.