:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/USCXH2QLXZBD7MMKY4FWDX473I.jpg)
TEC Emprende Lab surgíó en el 2017 a partir de la fusión del Centro de Incubación de Empresas y el Programa de Emprendedores del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Esta es la universidad en unirse de manera más reciente al programa de Banca para el Desarrollo. Foto: Cortesía Tec (TEC)
Tres universidades públicas ya funcionan como agentes operadores de fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), en la modalidad de capital semilla.
Se trata de la Universidad de Costa Rica (UCR) por medio de la incubadora Auge y de la Universidad Técnica Nacional (UTN) con el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT). En forma reciente se les unió el Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) con Tec Emprende Lab.
Diego Ching, coordinador del área de emprendimiento e innovación del SBD, señaló que Auge lleva alrededor de tres años como agencia operadora con más de 130 emprendimientos apoyados hasta el momento-
Por su parte, la UTN inició en el segundo semestre del 2020 y ya maneja un portafolio de 15 proyectos mientras que el Tec apoyará, a partir de este 2021, un total de 10 emprendimientos.
Los fondos de capital semilla son no reembolsables y se manejan con dos tipos de proyectos: de prototipado y para puesta en marcha (el producto o servicio ya está en el mercado).
“El capital semilla está dirigido para etapas tempranas (de los proyectos). Los fondos que nosotros entregamos son de carácter no reembolsable”, explicó Ching.
LEA MÁS: Concentrix abre 1.000 empleos nuevos en Costa Rica para laborar en el sector de servicios
La primera agencia operadora fue Auge, que gestiona recursos de Banca para el Desarrollo desde el 2018.
David Ramírez, coordinador de incubación de Auge, explicó que desde el inicio formaron parte de la conceptualización de los modelos de los fondos de capital semilla que ahora manejan las agencias operadoras.
Ramírez señaló que los procesos de operación de los recursos están ligados con etapas de incubación (acompañamiento de especialistas en el tema de emprendimiento) y otras alianzas que se realizan, por ejemplo, con laboratorios de la UCR.
Entre los principios básicos que deben tener quienes optan por este tipo de capital semilla está la posibilidad de crecimiento o potencial de escalabilidad del negocio, así como el componente de innovación dentro del proyecto.
Ching destacó que los emprendimientos que se apoyan a través de los fondos de capital semilla son dinámicos y de alto valor, que se forman alrededor de disciplinas como la ingeniería o biotecnología, entre otras; materias de investigación en las universidades participantes.
“Son emprendimientos que nacen a raíz de la misma innovación que las universidades generan, por eso cobra sentido apoyarlos”, comentó.
Desarrolladores de talento
El acercamiento de las universidades públicas a los emprendimientos y los recursos de capital semilla del Sistema de Banca para el Desarrollo se liga a los procesos de investigación que cada una lleva a cabo.
Eso sí, se debe recalcar que por este tipo de recursos puede optar cualquier emprendimiento que cumpla con los perfiles requeridos, pues los miembros no tienen el requisito de pertenecer a alguna de las casas de enseñanza.
Rytha Picado, coordinadora de TEC Emprende, explicó que el emprendimiento es un eje transversal en la visión de ciencia y tecnología de la universidad. “Convertirse en una agencia de capital semilla del SBD, impulsa el cumplimiento de nuestra misión y visión con una mayor amplitud”, aseguró.
Asimismo, señaló que la casa de enseñanza dará énfasis al desarrollo de empresas con enfoque científico-tecnológico.
LEA MÁS: Aplicación PedidosYa toma el lugar de Glovo en Costa Rica y comienza a prestar servicios de entrega
Ramírez coincidió en que dentro del quehacer universitario se incluye el desarrollo de nuevos emprendimientos.
“Las universidades son un centro de talento humano y de capacidades que son transferibles a los emprendimientos. Desde la perspectiva de la universidad pública, el emprendimiento también es un motor de movilidad social”, comentó el coordinador de innovación de Auge.
Además, destacó que el caso de Auge están dando un importante paso con la creación de una nueva dirección de transferencia y desarrollo, que será liderada por el politólogo Alberto Cortés.
“Es un paso importante para decir vamos en esa dirección, nos estamos metiendo en el tema de emprendimiento con fuerza”, manifestó.
Dentro del esquema que la SBD ofrece, las universidades privadas también podrían participar para ser operadores de los recursos; a la fecha no hay ninguna autorizada. Se intentó contactar a la UTN, pero al cierre de esta nota no hubo respuesta.