:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SJEISFM7HFAXTK3ATNF4XVGPCI.jpg)
La canasta es de 52 alimentos para la zona urbana. | ARCHIVO (Photographer: Jorge ARCE)
Comprar huevos, azúcar y hasta pescado resultó más barato durante el 2015, así lo confirman los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
De enero a noviembre pasado, el costo de la canasta básica alimentaria (CBA) se redujo en cerca de un 2%. Ella contiene 52 alimentos para la zona urbana y 44 para la zona rural.
Un precio internacional del petróleo a la baja es considerado como la principal causa que explica ese comportamiento, de acuerdo con especialistas.
Para Édgar Ayales, economista y exministro de Hacienda, el valor del hidrocarburo incide en un ahorro en costos de producción como energía y transporte, que se trasladan luego al producto final.
Y es que mientras el costo mensual de la CBA en enero fue de ¢46.763, 11 meses después ese monto era de ¢45.984.
“No creo que siga bajando el precio del petróleo pero con solo que se mantenga en un buen nivel eso da mucha estabilidad en cuanto a los precios de los alimentos”, agregó Ayales.
Si el monto a pagar por la CBA sigue en una caída sostenida no necesariamente se traduce en una percepción de alivio para el consumidor final.
Una disminución en ciertos hogares de su poder adquisitivo, producto de salarios que no crecen como respuesta a un nivel inflacionario de cero, neutraliza ese alivio, explicó Hairo Rodríguez subgerente de Banco Cathay.
“Hay que entender, también, que la CBA tuvo un proceso de incremento durante muchos años y estas bajas no alcanzan para compensar ese efecto”, añadió Rodríguez.
Para este 2016, los analistas no vislumbran ninguna variable en el corto plazo que frene la tendencia en los precios de los alimentos.