:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/AXU6B7KYUJCDTIUKM7MBD5WPHU.jpg)
Análisis realizado en Estados Unidos permite comprender mejor el comportamiento del cerebro al momento de la muerte. Imagen con fines ilustrativos
¿Qué ocurre al momento de morir? ¿En qué pensamos en los últimos segundos de vida? ¿Cómo funciona el cerebro en esos instantes finales? Esas son algunas de las preguntas que intentan responder neurocientíficos de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos. Para hallar respuestas, el grupo de investigadores analizó las ondas cerebrales de un hombre de 87 años con epilepsia; el sujeto sufrió un infarto mientras le realizaban una electroencefalografía y murió. Ese evento inesperado permitió registrar la actividad de un cerebro moribundo por primera vez.
Los investigadores estadounidenses descubrieron que cuando morimos, nuestras ondas cerebrales se ven de la misma manera que cuando soñamos, meditamos o recordamos, lo que significaría que el cerebro permanece activo y coordinado durante y después de la muerte.
“Medimos 900 segundos de actividad cerebral alrededor del momento de la muerte y establecimos un enfoque específico para investigar qué sucedió en los 30 segundos antes y después de que el corazón dejara de latir”, explicó Ajmal Zemmar, doctor y neurocirujano de la Universidad de Louisville.
Los científicos vieron que justo antes y después de que el corazón del hombre dejara de funcionar hubo cambios en una banda específica de oscilaciones neuronales, las llamadas oscilaciones gamma. Sin embargo, también registraron cambios en otras oscilaciones como las delta, theta, alfa y beta.
LEA MÁS: Científicos reactivaron funciones de células cerebrales de cerdos muertos
Según explica el estudio, publicado en ‘Frontiers in Aging Neuroscience’, las oscilaciones cerebrales son patrones de actividad cerebral rítmica que están presentes en los cerebros humanos vivos; esos tipos de oscilaciones están involucrados en las funciones altamente cognitivas como la concentración, el sueño, la meditación, la recuperación de la memoria, el procesamiento de la información y la percepción consciente. Además, están asociadas con los ‘flashbacks’ de la memoria. Ese hallazgo, en particular, permitiría comprender y explicar los relatos de personas que vivieron experiencias cercanas a la muerte y dicen haber recordado los episodios más significativos de su vida en pocos instantes.
“A través de la generación de oscilaciones involucradas en la recuperación de la memoria, el cerebro puede estar reproduciendo un último recuerdo de eventos importantes de la vida justo antes de morir, similar a los informados en las experiencias cercanas a la muerte”, señaló Zemmar.
Este es el primer estudio que mide la actividad cerebral en una persona viva durante su proceso de muerte; sin embargo, análisis similares se han realizado en ratas de laboratorio, en los cuales se han observado cambios semejantes en las oscilaciones gamma.
No obstante, la Universidad advierte que estas conclusiones se basan en un sólo caso y, además, provienen del cerebro de una persona que sufrió lesiones, convulsiones e hinchazón. Por eso, Zemmar aseguró que planea investigar más casos y que ve estos resultados como una fuente de esperanza.
LEA MÁS: Trabajar en exceso aumenta riesgo de muerte por infartos y accidentes cerebrovasculares
“Como neurocirujano, a veces me enfrento a pérdidas. Es indescriptiblemente difícil dar la noticia de la muerte a familiares angustiados”, dijo. “Algo que podemos aprender de esta investigación es que, aunque nuestros seres queridos tienen los ojos cerrados y están listos para dejarnos descansar, sus cerebros pueden estar reproduciendo algunos de los mejores momentos que vivieron en sus vidas”, concluyó el experto.