El intestino está lleno de neuronas similares a las que se encuentran en el cerebro y puede actuar independientemente de éste, de ahí que hoy también se le llame “el segundo cerebro”.
Después de que una persona recibe el diagnóstico de Alzheimer, el deterioro cognitivo y físico asociado a este padecimiento mental consumirá, en promedio, los siguientes 12 años de su vida. Un adecuado abordaje médico permite “comprimir” los años más difíciles de esta enfermedad para lograr una mejor calidad de vida durante la mayor cantidad de años posible.
Ser cuidador es una tarea delicada. Todavía más si la persona a quien se cuida y protege es un adulto mayor con Alzheimer o alguna otra demencia asociada.
El intestino está lleno de neuronas similares a las que se encuentran en el cerebro que le permiten ejercer funciones motoras y sensitivas.
Confirmar o descartar el diagnóstico de Alzheimer en un familiar implica varias consultas médicas que se deben empezar a considerar desde el momento en que se detecta que los olvidos de ese ser querido están trastornando su vida y la de la familia.
La tecnología en desarrollo permitirá ver lo que hay en la mente humana y cambiarlo
Neurocientíficos de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos, analizaron las ondas cerebrales de un hombre de 87 años al momento de su muerte.
Análisis de 37 estudios en 194 países indica que el laborar más de 55 horas semanales aumenta el riesgo de sufrir estos fenómenos y morir como consecuencia de ellos; en Costa Rica en 2016 hubo 411 muertes por esta causa
¿Cómo funciona el cerebro humano?, ¿cómo memorizamos las cosas?, ¿cómo podemos aprender a aprender mejor? Le brindamos algunos consejos para entender los procesos mentales y así mejorar la capacidad de fijar nuevos conocimientos
El cerebro humano moderno se desarrolló mucho más tarde de lo que los científicos creían, después de que nuestros antepasados se dispersaran por primera vez desde África