:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/HGZW7BM4FJFP5BYBXWBVQU6EPQ.jpg)
Se seleccionaron 11 obras para participar en la edición del Festival de Coreógrafos Graciela Moreno. Jorge Navarro. (Jorge Navarro Trejos)
La rutina, los movimientos perfectamente coordinados, el sudor en la espalda, las pantorrillas que arden, ensayar, ensayar, ensayar... La danza es un arte y como tal tiene infinitas interpretaciones.
Para un joven bailarín o coreógrafo que está gestando su carrera o para un artista con vasta experiencia, el escenario es un elemento esencial y vital. Por esto es que el XXXIII Festival de Coreógrafos Graciela Moreno es tan importante para el gremio de la danza, ya que funciona como una plataforma para dar a conocer nuevos talentos, así como obras que se han trabajando desde hace algún tiempo.
Este año, el festival –que cambia su formato cada edición– presentará dos categorías: una libre y la otra temática. El tema que se va a trabajar es la longevidad.
“Con la categoría libre quisimos recordar la esencia de este festival que, al final de todo, es bailar. Queremos que cada artista decida qué hacer en el escenario, sin imponerles un estilo”, explicó Fred Herrera, director general del Teatro Nacional.
“El tema de la longevidad se decidió de acuerdo a tres criterios”, añadió Herrera.
Uno de ellos es la danza en una edad madura y cómo los bailarines a corta edad deben retirarse, y buscar cómo aplicar la experiencia adquirida en otras áreas.
El segundo se basó en una investigación que determina la Península de Nicoya en Guanacaste como una zona azul. Las zonas azules son lugares en el mundo donde las personas son longevas: superan los 100 años.
El tercer criterio nació a raíz de que en el 2017 el teatro celebrará 120 años de su creación.
“Queremos también que de alguna forma se le baile al teatro; no tanto que bailen dentro de él, sino que se le rinda un homenaje a través de la danza”, dijo el director.
Para esta edición del festival se convocaron a los artistas que gustaban participar en reuniones previas, en las que se discutió sobre la longevidad, y cómo esto se podría interpretar a través del movimiento.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NNUHDCAVD5FCVKA5G3NWJ2RTIU.jpg)
William Retana se presentará por primera vez en festival como coreógrafo y como bailarín. Jorge Navarro. (Jorge Navarro Trejos)
Una de las que asistió a esas reuniones fue Mónica Sánchez, quien se presentará junto a su hermana Michelle, en la categoría con temática.
“La coreografía se llama Si la gallina no pone huevos . La obra refleja lo que está pasando actualmente con los adultos mayores, especialmente con la demencia senil y el maltrato intrafamiliar”, explicó Mónica.
“La obra es lenta, requiere de mucha atención y concentración. Da como una sensación de pausa, del silencio interno por una cualidad que tienen los adultos mayores. La coreografía es algo abstracta, pero creo que cualquiera la puede entender”, añadió Mónica.
Otro de los participantes pero que concursará en la categoría libre es Esteban Ortiz con su coreografía Jaque.
“Como el nombre lo dice, jaque viene del movimiento de ajedrez, que es una posición de conflicto. En la obra son dos personajes que están en un pulso, están en una competencia, en una carrera, en una meta de éxito, pero es ese mismo deseo el que los pone en una posición de conflicto. De riego, y eso es jaque”, explicó Ortiz.
El esfuerzo que realizan los artistas para participar en el festival va por cuenta propia, y uno de los mayores retos es encontrar espacios para ensayar.
“Hay una limitación de espacios para ensayar, entonces eso hace que uno salga corriendo o que uno sienta que le hace falta el tiempo, y en este caso eso ha sido la limitación de ensayos, ya sea porque no hay espacios. Por otra parte, algo bueno es que hubo mucho diálogo por parte del teatro con los artistas, buscando una relación horizontal, porque muchas veces no entendemos las necesidades del artista si no nos ponemos en un mismo nivel”, aseguró Ortiz.
Reconocimiento. Debido a que el festival cuenta con dos temáticas, también se creó un premio distinto para cada categoría. El 50% de lo recaudado de la taquilla se distribuirá entre los coreógrafos participantes en la temática libre.
Por otra parte, los ganadores de la categoría con temática serán seleccionados para la fase de posproducción, en la que participarán en octubre en el Festival de la Imaginación, el cual tiene como requisito que los artistas acepten ceder los derechos patrimoniales de las obras ganadoras a favor del Teatro Nacional; es decir, después del festival los ganadores seguirán ensayando para perfeccionar su obra.
El jurado. Este año serán tres jurados internacionales de reconocida trayectoria los encargados de evaluar las obras que participarán dentro del concurso temático. Ellos son: Lola Lince, Javier Contreras y Amanda Domínguez.
Lola Lince es creadora de la Compañía de Danza Experimental, en México.
Además están Javier Contreras, cofundador y codirector del grupo dancístico interdisciplinario Proyecto Bará, que combina elementos de coreografía, producción audiovisual y literatura, y Amanda Domínguez, una bailarina mexicana que cuenta con experiencia como actriz de cine y teatro en su país natal. También se ha desempeñado como docente de danza contemporánea y expresión corporal en distintas universidades y centros educativos en México y Costa Rica.
A este grupo se une el jurado nombrado por la Alianza Francesa, encargado de otorgar el reconocimiento a mejor vestuario. Los encargados serán Pierre Mateo, director de la Alianza Francesa; Michelle Canales, facilitadora en el primer Laboratorio de Estudios Escenográficos en Costa Rica, y Karina Salguero, directora de las revistas y suplementos de Grupo Nación.
Por otra parte Anatradanza será el jurado encargado de elegir a los mejores intérpretes, tanto femenino como masculino. Las personas en las que recaerá está decisión serán Ivonne Durán, directora del Taller Nacional de Danza; Nandayure Harley, directora de la Compañía Nacional de Cámara Danza de la Universidad Nacional de Costa Rica, y Roxana Ávila, codirectora del Teatro Abyayala.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7MBJQ4HYKJFLDMBZOWPV7KJT5M.jpg)
Mónica y Michelle Sánchez presentarán la obra de danza contemporánea Si la gallina no pone huevos . Jorge Navarro. (Jorge Navarro Trejos)
Para Fred Herrera, todo el esfuerzo que se expone durante el festival es “para celebrar la danza”, y es por esto la participación de un jurado especializado en este gremio. “Este festival es importante porque lo que se podrá ver son solamente estrenos, y esto es el momento más precioso para que hayan revelaciones, y para que los jóvenes y no tan jóvenes puedan arriesgarse a producir una obra, y eso se convierte en un soplo de vida para alguien desconocido o ya con trayectoria” explicó Herrera.
“El festival provee ese momento que es conocido en el mundo de los corredores llamado “segundo aire”, que permite el fenómeno de lo que yo llamo renacer”, añadió el director del Teatro Nacional.
Historia del festival. El Festival de Coreógrafos Graciela Moreno ha sido por 32 años una plataforma que estimula la creación de obras escénicas. Cada año, la modalidad del festival varía. El año pasado no hubo categoría libre o temática, sino que se segmento en tres fases. : Primera Llamada (creadores que participan por primera vez); 14 trabajos de Segunda Llamada (participantes entre dos y diez ediciones del festival) y dos piezas de Tercera Llamada (coreógrafos con más de diez años en el festival). También en esa edición la dedicada fue la maestra Elena Gutiérrez, quien creó la Compañía Nacional de Danza en 1979.
La Homenajeada. El Festival de Coreógrafos Graciela Moreno, 2016 dedicará su XXXIII edición a la maestra, coreógrafa y bailarina radicada en México Marcela Aguilar. Como parte del homenaje se remontará su obra Bosque húmedo , la cual se presentará el domingo 4 en el Teatro Nacional. Marcela Aguilar es una renombrada figura de la danza costarricense de larga trayectoria internacional. Se ha presentado en países como Venezuela, México, España, Inglaterra y Costa Rica. Entre algunos de los puntos más destacados en su carrera, Marcela Aguilar ha sido bailarina, coreógrafa y maestra de Técnica en la Universidad Veracruzana y en el Centro Superior de Coreografía de la Ciudad de México, entre otros. También, fue quien generó la idea y organizó la primera edición del Festival de Coreógrafos Graciela Moreno en 1981 y en 1994 fue nombrada directora artística de la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica, puesto que desempeñó hasta 1998. La obra será interpretada por 18 bailarines, entre los que figuran los jóvenes costarricenses del grupo Contacto Independiente, de la Compañía Nacional de Danza, coordinados por Mario Vircha y dos bailarines mexicanos invitados.
Horario. El viernes 2 y el sábado 3 el festival iniciará a las 8 p. m. El domingo a las 5 p. m. El Teatro Nacional se ubica en la avenida segunda, entre calles 3 y 5, San José. La entrada general tiene un costo de ¢6.000 y los estudiantes y ciudadanos de oro pagan ¢4.500. Adquiera las entradas en la boletería del Teatro Nacional, en la dirección www.teatronacional.go.cr o llamando al: 2010-1110.
Obras seleccionadas.
Viernes:
Crítica de la autocomplacencia , de David Calderón.
Cronología de una vida sin tiempo , de Fabio Pérez Solís.
Insania , de William Retana Alfaro.
Macrobiosis , de Sol Carballo Bolaños.
Jonás / Danza en progreso , de Luis Daniel Cubillo Méndez.
Sábado: Duplicados inexactos , de Javier Jiménez Barboza.
Jaque , de Esteban Ortiz Salgado.
Si la gallina no pone huevos... ,
de Mónica Sánchez Sancho.
Nadia , de Camilo Regueyra Bonilla
Sostenible , de Marla Castillo.
En el frágil hilo de la memoria , de Luis Ángel Piedra Barrientos.
Domingo:
Bosque Húmedo , de Marcela Aguilar.
Clausura, homenaje, entrega de reconocimientos y anuncio del tema para el festival 2017.