Felipe Suárez encuentra una alegría particular en el festival Transitarte. En el 2019 vino a la cita cultural josefina y se propuso, al año siguiente, participar en uno de los puestos de artesanos y diseñadores.
Por supuesto, los planes cambiaron tanto para él como para todo el mundo. La crisis sanitaria destruyó todo lo que se tenía presupuestado y, por tres años, el evento se canceló.
Este 2023 el festival volvió a la acción, lo cual le trajo una gran alegría a Suárez.
LEA MÁS: Transitarte 2023 se vive como un desahogo en San José
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Z2C5XGJLRBADVGOOEWJ5KQZOWI.jpeg)
Felipe Suárez (sombrero) muestra algunas de las réplicas a un visitante del festival. Foto: Jorge Castillo
“Para mí estar aquí es importante porque es un llenazo”, dice, “y no lo digo solo por vender, sino por concientizar”, aclara.
Suárez se planteó, desde hace un lustro, replicar en artesanías las 185 especies de ranas que existen en Costa Rica. Por el momento, lleva 85 réplicas, cada una con su nombre científico.
Para él, su oficio es importante para concientizar a los compradores sobre la diversa fauna que existe en el país.
“A veces hablamos mucho sobre el medio ambiente, sobre nuestra diversidad, pero la verdad es que no conocemos el país como deberíamos. Espero con mi emprendimiento aportar a esta causa y que cada persona que se lleve una ranita aprenda más del país”, detalla el artesano.
En sus palabras, poder colocar réplicas de ranas en las casas de muchas personas tiene una misión social: comunicar lo apremiante que es salvar los bosques.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/N2VZSUVPIBBG7H32W63GAZF6GI.jpeg)
Estas son algunas de las réplicas de ranas que tiene en venta. Foto: Jorge Castillo
Suárez, quien es de padre colombiano y madre alemana, creció en Turrialba, propiamente en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), donde se enamoró de la naturaleza desde pequeño.
Allí desde pequeño empezó a estudiar mapaches y culebras que veía en la zona y, ya adulto, se obsesionó con las ranas por su diversidad y particular belleza.
LEA MÁS: Centroamérica Cuenta 2023 celebrará su décimo aniversario en República Dominicana
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7XV65YKG7VBQTG76UEYABOEFU4.jpeg)
Por el momento, Suárez ha replicado más de 80 especies. Foto: Jorge Castilllo
“Las ranas me encantan porque son termómetros que miden la salud de los bosques”, cuenta; “cuando yo supe eso, me dije: ‘debo dedicar esfuerzos para rescatar lo que estas especies hacen por la naturaleza”.
Puede visitar el puesto de Felipe Suárez, llamado Ranas de Costa Rica, en el stand c20 del Festival Transitarte, en el mercado ubicado en el Parque Nacional. También lo puede contactar llamando al teléfono 8569-1408.