:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/C2WCXDDBARFUJE6FLNKS72FNJA.jpg)
22/01/2013 En la Biblioteca Nacional de Costa Rica se encuentra el periodico la Gaceta desde la primera edicin de Diciembre 7 de 1844 hasta la del da de hoy, ya que a partir de Julio sera solo por internet /Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)
“Hoy se da principio, con el presente número, a la publicación del primer diario costarricense. Indudablemente este hecho es un paso adelante en la vía de nuestro progreso”.
Así se presentó ante el público, en 1878, la primera edición del diario oficial La Gaceta.
El capítulo de la realidad nacional que empezó a escribirse aquel 23 de febrero llegará a su fin el próximo 1.° de julio, cuando esta versión impresa deje de llegar a manos de sus suscriptores.
Su nueva historia se plasmará en unos y ceros (sistema binario) pues a partir de ese día La Gaceta se divulgará masivamente solo a través de Internet.
¿Por qué? El proceso no es sorpresa. De hecho, este se inició ya en el 2010, cuando una huelga en la Imprenta Nacional propició que se creara la primera versión en línea: el sitio web La Gaceta Digital en www.gaceta.go.cr .
De ahí en adelante el sitio estuvo activo como fuente de consulta, pero variables económicas han promovido la transición hacia el soporte en línea.
Si bien esta no es la primera transformación en la historia de los diarios oficiales costarricenses, sí resulta emblemática, opina Jorge Vargas, director de la Imprenta Nacional.
Legado histórico. En los estantes de la hemeroteca de la Biblioteca Nacional está la evidencia de la herencia que han cargado los folios de La Gaceta .
Decenas de gruesos libros guardan entre tapa y tapa las frágiles páginas de las ediciones más antiguas de este diario oficial y también sus precursores.
Y es que el primer diario de este tipo, llamado “Relación de los negocios despachados por el Consejo”, vio la luz en octubre de 1831.
Hacia 1859 fue cuando se comenzó a usar el nombre de Gaceta Oficial, aunque lo cierto es que el diario fue adoptado por el Estado costarricense en el año 1878.
Sí. En esas hojas centenarias se publicó la abolición de la pena de muerte en el país, así como el comienzo de la dictadura de Federico Tinoco. Están también los decretos para construir el Colegio San Luis Gonzaga, en Cartago, y el Ferrocarril al Atlántico.
Incluso, hay un comunicado del último rey y primer presidente de Francia, Luis Napoleón, concediendo el perdón a los militares desertores de su imperio.
En ese diario se escribían crónicas, en un castellano “muy propio”, sobre todo lo discutido en el Congreso de la República. Pero en las páginas oficiales también solían aparecer más que leyes y decretos. Así, por ejemplo, junto a los acuerdos firmados por el entonces presidente Tomás Guardia, se anunciaban también los productos recién llegados al Almacén Francés, el extravío de un “caballo retinto, de regular tamaño, muy gordo” y hasta la novedad científica del gas licuado del petróleo (LPG).
Nuevo rumbo. De La Gaceta vieja a la actual, solo quedó el nombre, cuentan sus responsables. Cambiaron el diseño, el lenguaje y gran parte de su contenido. Actualmente, el único colorido de La Gaceta está en sus imágenes de portada. Y, aunque ahora (mientras todavía se imprime) es un documento más rígido y serio, este sigue “tomando nota” de los trámites legislativos.
Queda pendiente, quizá, su propio reconocimiento. De acuerdo con lo que cuenta Vargas, el funcionario de la Imprenta, un proyecto de ley que pretendía otorgar el benemeritazgo a al diario oficial La Gaceta quedó archivado en octubre del año pasado.
“Un eventual nombramiento de ese tipo quedaría a conciencia de los diputados”, dice Jorge Vargas.
En este momento, lo único seguro es que la madrugada del 28 de junio se imprimirán por última vez los 100.000 folios de esta La Gaceta, y que en su nueva etapa los hechos estarán al alcance de un clic.