La Presidencia de la República afirma que un recorte de ¢40 millones realizado por los diputados en el presupuesto del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del año 2022 en rubros como viáticos y mantenimiento de equipos, implicaría un cierre técnico de los aeropuertos internacionales debido a la falta de información meteorológica.
La queja la planteó la ministra de la Presidencia, Geannina Dinarte, en una carta enviada este viernes a la Asamblea Legislativa en la que expone los efectos para la economía nacional y en la prestación de servicios de un recorte total por ¢16.000 millones aplicado por los legisladores en el Presupuesto Nacional del año entrante. En la misiva, la jerarca pide a los congresistas considerar la situación.
Los miembros de la comisión legislativa de Asuntos Hacendarias hicieron un recorte en el gasto corriente de 15 instituciones para trasladar más fondos al presupuesto para viviendas de interés social.
Dentro de todo el ajuste está incluida la disminución de ¢40 millones que, según señaló Dinarte, implicaría el cierre de las oficinas del IMN en las principales terminales aéreas del país. “Ocasionaría el cierre de los aeropuertos internacionales por falta de datos meteorológicos”, advirtió la funcionaria.
En el caso del IMN los ajustes se dieron en las partidas de viáticos dentro del país (¢9,8 millones), mantenimiento y reparación de equipo de comunicación, transportarte, mobiliario y sistemas de cómputo (¢22,3 millones millones), así como en la compra de combustibles, lubricantes, materiales de limpieza y artículos de cartón (¢7 millones).
Al respecto, el diputado liberacionista Gustavo Viales, promotor de la moción para cambiar el destino de esos fondos, sostuvo que el ajuste presupuestario responde al señalamiento de la Contraloría General de la República (CGR) sobre la existencia de un desequilibrio entre el aumento del gasto corriente y la reducción en la inversión de capital en el plan de gastos del 2022.
También, responde a la sugerencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de aumentar la inversión social, según añadió el verdiblanco.
Viales recordó que la metodología usada por su despacho consistió en mantener el presupuesto actual de los rubros ajustados en las instituciones, con los incrementos realizados en presupuestos extraordinarios, e incrementarlos dos veces con relación al tope de la regla fiscal. Señaló que el excedente se recortó en partidas de consultorías, capacitaciones, viáticos y viajes al exterior, gastos que él califica de superfluos.
“De manera que si una institución ha podido subsistir con todos los servicios bien elaborados y prestándolos al usuario, lo podrá seguir haciendo el próximo año porque prevalece un aumento más allá de la inflación. Si en algún momento la moción hubiese recortado presupuesto vigente, remuneraciones u otro servicio esencial, podría darle la credibilidad de que existe un cierre técnico. Pero se está resguardando todo”, aseveró el verdiblanco.
La ministra de la Presidencia alega en su misiva que los efectos del recorte también repercutirían en 250 estaciones meteorológicas del país por falta de mantenimiento en los sensores de lluvia, viento y temperatura.
El daño, según añadió, sería irreversible a los servidores centrales del IMN. “Se pone en alto riesgo a la población costarricense por falta de datos para dar seguimiento a los eventos extremos que afectarían al país (tormentas tropicales, huracanes, ondas tropicales y eventos extremos por cambio climático)”, aseguró.
Según su argumento, esta carencia de información afectaría a entidades como la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), la Dirección General de Aviación Civil, el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Policía, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), controladores aéreos, capitanías de puerto, medios de comunicación, y la ciudadanía en general.
Otros ajustes
Con respecto a los otros recortes hecho al presupuesto del 2022, la ministra sostuvo que la reducción de ¢2.226 millones al Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) limitará su capacidad de atender vías nacionales.
También señaló que la rebaja de ¢928 millones al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) afectará al Sistema Fitosanitario del Estado. “Impactará negativamente en el comercio internacional –exportaciones e importaciones- de productos agrícolas, la salud pública y el ambiente”, aseguró.
Por otra parte, sostuvo que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) resultará afectado por la reducción de ¢403 millones al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Durante la discusión del presupuesto, Viales argumentó que con el traslado de los ¢16.000 millones al Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi) se restituye una parte del dinero suprimido a vivienda (unos ¢30.000 millones) para el próximo año.
El parlamentario alegó que, de no hacerse ese traslado, se afectarían 4.000 soluciones de vivienda de interés social y se afectarían cerca de 13.000 empleos en construcción.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WWXSE6EIYNEW7D5CYFW6O5ABOU.jpg)
El Ministerio de la Presidencia teme que un recorte presupuestario aprobado por los diputados obligue a cerrar en el 2022 las oficinas del IMN de los aeropuertos internacionales, como el Juan Santamaría, lo cual dejaría sin información meteorológica a esas terminales. Foto: (Rafael Pacheco Granados)