Los mensajes de odio contra las mujeres en el contexto político alcanzaron cinco millones de visualizaciones en Costa Rica en el mes de octubre. Ese fue el alcance de 2.115 conversaciones con este tipo de contenido, de las cuales el 89% provino de hombres.
Estos datos fueron revelados este lunes por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), luego de un análisis realizado junto al Observatorio de Discursos de Odio del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el proyecto de periodismo Punto y Aparte.
“Qué asco de mujeres”, “qué dicha que esa diarrea menstruante va para fuera” o “que se autoelimine ella, háganos el favor”, son parte de los comentarios ofensivos detectados.
Los mensajes de odio fueron detectados mediante un software de inteligencia artificial, el cual determinó que Facebook es la red donde más abundan este tipo de contenidos, seguido por Twitter.
El 68% de estas publicaciones en redes incluye lenguaje soez, discriminatorio o violento contra las mujeres en la política.
En cuanto a los mensajes de odio y violencia emitidos por hombres, casi el 90% proviene de personas entre 35 y 44 años.
Los ataques se registraron, principalmente, como reacciones a noticias de los medios de comunicación, así como información compartida por líderes de opinión y otras páginas.
La oficina de la ONU en Costa Rica informó de que la mayoría de difusiones de odio iban dirigidas a una diputada, una aspirante a diputada y una candidata presidencial.
Allegra Baiocchi, coordinadora de ONU, reconoció la importancia de inculcar la igualdad de género desde tempranas edades así como la necesidad de que la academia siga contribuyendo con la búsqueda de evidencias sobre el tema. Además, pidió a las empresas y redes sociales asumir acciones para evitar que el odio y la discriminación se expandan.
“Debemos asegurar que las mujeres puedan participar en política sin ser sometidas a discursos de odio, discriminación ni limitaciones de ningún tipo, solo por el hecho de ser mujeres. Costa Rica debe señalar y erradicar todos los mensajes y acciones que dañen a las mujeres en su vida pública y política”, declaró Baiocchi.
El análisis encontró tres eventos potenciadores de discursos de odio: la posibilidad de dar asilo en Costa Rica a mujeres afganas, la renuncia a su partido de parte de una diputada y su declaración como diputada independiente, así como la denuncia por acoso sexual contra un candidato presidencial.
La investigación encontró que, ante la renuncia a su partido de una diputada, el 45% de los comentarios reflejó algún tipo de expresión discriminatoria o de odio. Los discursos iban dirigidos directamente a la diputada, pero también contra el Gobierno y sus instituciones.
Larissa Tristán, investigadora del CICOM de la UCR, agregó que el 87% de los comentarios fueron negativos sobre la posible llegada de mujeres afganas al país.
Sobre la denuncia de acoso sexual contra un candidato presidencial, el 85% de los comentarios detectados deslegitimó las denuncias, mientras que solo 8% les dio validez.
“El sexismo y la misoginia no se generan en las redes sociales, sino que reflejan estructuras de dominación patriarcal más amplias y su erradicación debe iniciar con un cambio cultural mucho más amplio que involucre a las familias, centros educativos y comunidades”, aseveró Tristán.
Por otra parte, Yanancy Noguera, directora del proyecto Punto y Aparte, indicó que buscan contribuir con las distintas organizaciones, incluyendo partidos políticos, para que tomen acciones que permitan el desarrollo de las mujeres en la política.
“Tenemos algunas conclusiones: es fundamental que los mensajes de campaña de los partidos no caigan en estereotipos y que la alfabetización alcance a todo tipo de poblaciones, independientemente del nivel educativo”, comentó Noguera.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/V7CDBQ4GCNDYDBFLEWSPOL2CYA.jpg)
Facebook es la red social donde más se difunden comentarios de odio, dice la ONU. Foto de icon0.com en Pexels