Los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendarios quieren que representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) comparezca en audiencia para discutir la reforma a la regla fiscal planteada por el Gobierno.
Paulina Ramírez, diputada liberacionista presidenta de Hacendarios, indicó que le solicitaron al Ministerio de Hacienda coordinar una posible audiencia con Manuela Goretti, representante en el país del organismo, pero que aún no se tiene confirmación de la asistencia.
Ramírez añadió que la ideas es “que nos expongan su criterio sobre el proyecto de ley propuesto por Gobierno”.
LEA MÁS: Gobierno pide liberar de regla fiscal a entidades como CNP, Fanal, AyA e Infocoop
La propuesta del Poder Ejecutivo consiste en liberar de la regla fiscal a empresas públicas o instituciones autónomas con actividades comerciales como el Consejo Nacional de Producción (CNP), la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop).
Plantea al mismo tiempo liberar los intereses de la deuda pública y el gasto de capital (obras y equipamiento) de la aplicación de la regla fiscal, con la intención de propiciar más espacio de crecimiento para el gasto destinado a salarios, servicios y transferencias a instituciones y personas.
Si la reforma se hubiese sido aprobado para el Presupuesto Nacional del 2023, este tipo de gasto habría podido crecer en casi ¢140.000 millones.
El proyecto se encuentra en análisis en una subcomisión de Hacendarios. El diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Carlos Felipe García, dijo que hay cuestiones importantes de los informes del FMI y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la regla fiscal que deben ser tomados en cuenta.
Añadió que liberar intereses de la norma “se prestaría para incremento del gasto”.
Dijo que tampoco está de acuerdo con que se libere el gasto de capital, aunque es consciente de que se debe de determinar bien la clasificación de este rubro.
“Aunque el país va cumpliendo holgadamente metas fiscales que se ha planteado para sanear las finanzas públicas, no significa que debamos bajar la guardia en torno a la liberalización del gasto. Por eso se debe de hacer un análisis más sensato y minucioso para tomar la decisión más responsable”, apuntó García.
El Fondo Monetario cuestionó recientemente el decreto ejecutivo que modificó la verificación del cumplimiento de la regla fiscal, pues asegura que redujo la transparencia en la comprobación de la norma.
LEA MÁS: FMI critica decreto de Rodrigo Chaves sobre regla fiscal
El presidente Rodrigo Chaves emitió un decreto que suprimió la verificación de la norma sobre el gasto devengado y ordenó hacerlo sobre el gasto presupuestado. El cambio permite un aumento del gasto público en más de ¢400.000 millones por año.
En tanto, la OCDE instó a respetar la regla fiscal, la cual considera clave en el “éxito” fiscal de Costa Rica.
“Aconsejamos mantener la prudencia fiscal, después de una década de un déficit fiscal, la información reciente muestra que se logró la meta del déficit dentro del plan del Fondo (Monetario Internacional), la regla fiscal ha sido clave para este éxito”, recomendó Mathias Cormann, secretario general de OCDE.
Diputados evaluarán observaciones
Alejandro Pacheco, diputado del PUSC, y José Joaquín Hernández, de Liberación Nacional (PLN), también dijeron que tomarán en cuenta las observaciones de ambos organismos financieros antes de tomar decisiones sobre la iniciativa.
Pacheco anunció que su fracción ya presentó una iniciativa que saca el pago de intereses de la deuda de las exclusiones, así como una parte del gasto de capital.
“En lo personal estoy analizando con mucho detalle la conveniencia de aprobar eso que quiere el Poder Ejecutivo, ya que podría afectar el objetivo de mantener la sostenibilidad fiscal que se va logrando poco a poco, en especial por los ingresos que produce ya la Ley 9635 (reforma tributaria) aprobada en el año 2018. Además tomaremos muy en cuenta las apreciaciones del FMI sobre estos asuntos”, agregó Hernández.
Pilar Cisneros, jefa de la bancada de gobierno, reiteró la intención del Poder Ejecutivo de que el proyecto avance.
Eli Feinzaig, jefe de bancada del Partido Liberal Progresista (PLP), admite que se deben valorar la permanencia de los colegios profesionales y de las empresas estatales que sus ingresos dependen del giro de negocios.
“Pero el PLP no va a permitir que se le abran más huecos que a un colador. Tanto la OCDE como el FMI han sido claros en cuanto a que la aplicación estricta de la regla es fundamental para consolidar la recuperación de las finanzas públicas
“No estamos de acuerdo con excluir el pago de intereses, gastos de capital ni instituciones que reciben recursos del presupuesto nacional”, sentenció Feinzaig.
“No estamos de acuerdo con excluir el pago de intereses, gastos de capital ni instituciones que reciben recursos del presupuesto nacional”, sentenció Feiinzaig.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2ZMQ773YGZGZFIZ762ITRZREOA.jpeg)
Los diputados de Hacendarios piden convocar en audiencia a Manuela Goretti, representante del FMI en Costa Rica. Foto: cortesía