Los diputados de la Comisión de Gobierno y Administración dictaminaron afirmativamente un proyecto de ley del independiente Jonathan Prendas para que se celebre en Costa Rica el Día de Acción de Gracias, la tradicional festividad estadounidense, del último jueves de noviembre.
La decisión de adoptar dicha celebración fue tomada, este martes, por el foro legislativo bajo el argumento de que la iniciativa permitiría atraer más visitantes extranjeros a conmemorar esta festividad en “un país con un clima más cálido”.
El propio texto del proyecto detalla que se trataría también de una celebración centrada en “fortalecer los valores familiares, la convivencia pacífica y la atracción de turistas que buscan conmemorar esa fecha fuera de su país”.
“El Día de Acción de Gracias se ha convertido en una tradición que es vivida con intensidad y que no distingue religión o filiación política. De acuerdo con una encuesta realizada por el centro Pew en el 2013, nueve de cada diez estadounidenses celebran el día, incluyendo un 80% de no cristianos”, alega Prendas en su argumentación del proyecto.
El dictamen positivo lo emitieron, por unanimidad, Luis Fernando Chacón y David Gourzong, de Liberación Nacional (PLN); Pablo Abarca y José María Guevara, de la Unidad Social Cristiana (PUSC); Víctor Morales de Acción Ciudadana (PAC); y el fabricista Jonathan Prendas
Cuando presentó la iniciativa, Prendas afirmó que la idea se basa en el artículo 51 de la Constitución Política, porque “es claro en definir a la familia como centro de la sociedad y con el derecho de recibir protección del Estado”.
Al independiente lo apoyaron con su firma Carmen Chan, Nidia Céspedes, Harllan Hoepelman, también del bloque Nueva República; Patricia Villegas, del Partido Integración Nacional (PIN); Aracelly Salas, Óscar Cascante y Pablo Abarca, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); así como los independientes Erick Rodríguez y Shirley Díaz.
El fabricista apuntó que no será un feriado ni tendrá recargo para el sector público ni privado, sino que busca “sentar las bases para la promoción de los valores familiares del país”.
También manifestó que esa fecha es el inicio simbólico de la temporada alta de turismo y alegó que esa declaratoria servirá para “aumentar los beneficios de la oferta turística nacional e internacional, así como de las acciones dinamizadoras de restaurantes y del comercio en general”.
El Día de Acción de Gracias es una tradición de Estados Unidos y Canadá, cuyo origen se atribuye a la supuesta colaboración entre los indígenas wanpanoag (habitantes nativos del territorio de Massachusetts) y los primeros 100 anglosajones que llegaron a la costa oriental del territorio que hoy es Estados Unidos, donde fundaron la colonia de Plymouth, en 1620, y que se conocen tradicionalmente como los peregrinos.
La colaboración de la que habla la tradición tiene que ver con la entrega de semillas por parte de los nativos y la enseñanza sobre cómo pescar en la región. Otras tradiciones atribuyen el origen de dicha celebración a colonos españoles en Florida, en 1565.
Prendas citó que, durante ese periodo festivo, los estadounidenses prefieren viajar a Centroamérica y el Caribe, en particular a Costa Rica, El Salvador y República Dominicana.
“El turismo es uno de los mayores generadores de empleo. De manera directa, un 13,2% de los trabajadores en Costa Rica realizaba alguna labor relacionada con la industria turística antes de la pandemia, pero el sector reporta una fuerte caída.
“Solo en el 2019, los turistas que llegaron al país gastaron un promedio de más de $1.000 durante su estancia. Ese mismo año, la cantidad de visitantes que provenían Estados Unidos por vía aérea, ascendía a los 1.592.888 arribos”, manifestó Prendas.
