Guatemala. AP. Jimmy Morales ganó las elecciones presidenciales sin tener experiencia política, pero la población, hastiada de la corrupción, espera una respuesta a sus demandas para mantener la unidad nacional.
Con casi 2,7 millones de votos, Morales deberá atender el cansancio de una población que salió a las calles y logró sacar del Gobierno al expresidente Otto Pérez, acusado de corrupción. Pero Morales ha dado pocas muestras de cómo lo hará.
“La gente siente que si ganó Jimmy, entonces ya ganó. Tener a alguien nuevo representa la duda que se traduce en expectativa”, dijo Renzo Rosal, analista. Para Rosal, el pensamiento de la gente que votó por Morales es creer que “es mejor tener a este que a la otra mamarrachada de ladrones”.
Morales alcanzó un 67,4% de los votos frente a la empresaria y ex primera dama, Sandra Torres, quien obtuvo 32,5%.
La mayor exposición del licenciado en Administración de Empresas ha sido por medio de la televisión guatemalteca, donde por varios años tuvo un programa de televisión llamado Moralejas, en el que realizaba chistes y bromas. Se pintaba el rostro para parecer negro o vestía ropas y hablaba con acento indígena.
“Jimmy Morales contribuyó al prejuicio y la ‘inferiorización’ de la identidad indígena”, dijo el diputado Amílcar Pop, quien afirmó que la población lo consideraba “normal” debido a que Guatemala “está sumergido en un racismo profundo” .
En el 2011 fue candidato a la Alcaldía del municipio de Mixco, pero fue derrotado con un amplio margen por Otto Pérez Leal, hijo del expresidente Pérez Molina .
Morales realizó varias propuestas de su plan de gobierno, al que llamaba Propuestas de Nación, que dejó con muchas expectativas a la población.
En entrevistas, mencionaba temas en forma superficial, como la disputa territorial entre Guatemala y Belice. Dijo en un programa de televisión que la lucha aún no estaba perdida y que había posibilidades de plantear acciones en cortes internacionales.

“Refleja un desconocimiento de la situación respecto a Guatemala y las negociaciones que se han logrado... parece un chiste”, dijo Carlos Mendoza, analista.
“ Tiene que empezar a mostrar seriedad y eso comienza por la conformación de un equipo de gobierno profesional y que no tenga tachas en el tema de honorabilidad”, agregó.
En la mira. Hay aspectos de Morales que mantienen con los ojos abiertos a ciertas organizaciones, sobre todo a las que trabajan en temas de derechos humanos.
A lo largo de la campaña política de Morales, se fueron identificando sus vínculos. El más claro es el apoyo brindado por militares que fundaron el Partido Frente de Convergencia Nacional, por el cual alcanzó la Presidencia.
En el primer Comité Ejecutivo Nacional del Partido se encontraban los generales Luis Felipe Miranda Trejo y José Luis Quilo Ayuso, y el coronel Édgar Ovalle, todos retirados.
Los tres militares son fundadores de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala, que ha mantenido su rechazó y ha enfilado sus baterías contra los procesos judiciales encaminados a oficiales castrenses que cometieron violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado en Guatemala (1960-1996) .