:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6U7C66KULBA57GWL4PAQPSHNC4.png)
La ciudad de los 'rascacielos' se esta hundiendo. (El Tiempo/ Colombia/ GDA)
La ciudad de Nueva York se enfrenta a un nuevo riesgo. Al parecer, la masa de varios edificios, las condiciones climáticas, el aumento del nivel del mar y diversos factores geológicos provocaron que la “metrópoli de los rascacielos” se esté hundiendo.
Una investigación publicada por la revista académica Earth ‘s Future demuestra cómo los edificios ubicados en zonas costeras, ribereñas o lacustres contribuyen al hundimiento de la ciudad.
El estudio El peso de la ciudad de Nueva York es una investigación que, a través de imágenes, calculó el peso de los rascacielos más altos de la urbe. Según el artículo, se calculó la masa de más de 1.084.954 edificios en los cincos distritos de la ciudad (Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens y Staten Island).
“La geología de la superficie de la ciudad de Nueva York es un terreno glaciar complejo que tiene varias unidades diferentes que incluyen sedimentos, arena y depósitos lacustres de arcilla, morrenas glaciales, lavado y labranza, depósitos de playa y afloramientos rocosos”, se lee en el estudio.
LEA MÁS: Un ataúd orgánico hecho de hongos: la alternativa ecológica en Holanda
Factores que determinan el hundimiento de la ciudad
El equipo comparó datos satelitales de varias zonas de la ciudad de Nueva York. Según Tom Parsons, uno de los autores del estudio, “el hundimiento urbano es causado por la extracción de agua subterránea, la compactación natural del suelo, los efectos tectónicos, la acumulación de sedimentos y el peso de las ciudades”.
También, la concentración urbana es uno de los factores de hundimiento, dada la alta demanda de construcción de edificaciones para los más de 8 millones de habitantes.
“La presión acumulativa aplicada al suelo por los grandes edificios contribuye al hundimiento no solo por el asentamiento primario (...), también por el posible asentamiento secundario causado por la fluencia en capas ricas en arcilla para la construcción”, detalló Parson.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ND4H3JF5JVC5ZJXICGMISGD7KM.jpeg)
La investigación utilizó imágenes de GPS. (El Tiempo/ Colombia/ GDA)
Subsidencia: un progresivo hundimiento de la superficie
La subsidencia es una de las mayores amenazas y no solamente para Nueva York, sino para el mundo. “Es un problema mundial. Mis coautores de la Universidad de Rhode Island analizaron 99 ciudades de todo el mundo, no solo costeras sino también del interior, y la gran mayoría de ellas tienen problemas de hundimiento”, según el caso de Yakarta citado en el estudio.
Esta amenaza se localizó gracias al mapeo de InSar (Radar interferométrico de apertura Sintética), con el que evidenciaron que Manhattan, Brooklyn y Queens, así como Long Island, tienen un mayor hundimiento significativo registrado.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OUVDJRP3HVEAJLJI4IVQQR6YXQ.jpeg)
La masa de varios edificios y las condiciones climáticas son algunas de las causas del hundimiento. (El Tiempo/ Colombia/ GDA)
Antecedentes que determinaron algunas de las causas
Varios antecedentes climáticos causaron que el hundimiento fuera mayor. En el 2012, el huracán Sandy fue una de las tormentas tropicales más dañinas que dejó a cientos de personas damnificadas en todo el mundo.
En Nueva York, las fuertes lluvias provocadas por el fenómeno forzaron la entrada de agua de mar a la ciudad y abrumaron los sistemas de drenaje más importantes. ”El aumento del nivel del mar y el aumento de la intensidad de los huracanes implican un problema acelerado a lo largo de las áreas costeras y ribereñas. La exposición repetida de los cimientos de los edificios al agua salada puede corroer el acero de refuerzo y debilitar químicamente el hormigón”, indica el artículo.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el 2050 el 70% de las principales ciudades del mundo crecieron desproporcionadamente en relación con las áreas rurales, tanto que el hundimiento será un problema mayor en varios países.
El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.