El intercambio comercial entre Costa Rica y Chile experimentó un crecimiento del 19% en el 2022, con un comercio que alcanzan los $351 millones, según datos proporcionados por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de Chile. Ambas naciones cuentan con un tratado de libre comercio que entró en vigor en febrero del 2002.
Los principales productos importados por Costa Rica desde Chile incluyeron alambres de cobre refinado, madera, salmón, barriles y bidones. Por otro lado, las exportaciones costarricenses se centraron en preparaciones compuestas para la fabricación de bebidas no alcohólicas, frutas, pinturas y productos médicos.
De acuerdo con datos de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), entre enero y julio del 2023, Chile vendió $193,5 millones a Costa Rica y compró $24,5 millones, lo que deja la balanza comercial a favor del país suramericano.
Entre el 5 y el 7 de setiembre, ProChile organizó el Encuentro de Negocios Latam, donde 11 empresas costarricenses participaron en diversas ruedas para conseguir proveedores chilenos.
Ignacio Fernández, director de ProChile, conversó con La Nación en el marco de esta actividad, sobre la necesidad de fortalecer el flujo comercial entre ambas naciones, la oportunidad que presenta el mercado local para las pymes chilenas, y el potencial de los productos intermedios para aumentar la oferta exportable.
A continuación, un extracto de la entrevista.
– ¿Qué lleva al Gobierno de Chile a interesarse en impulsar más las exportaciones hacia Costa Rica?
–Lo que queremos como Gobierno de Chile es que cada día más pequeñas y medianas empresas (pymes) se suban a la internacionalización. Queremos que nuestra red de acuerdos de comercio lo podamos aprovechar de mejor manera. Ahí las pymes chilenas tienen un rol muy importante. Participan bastante del comercio internacional y queremos seguir creciendo en eso.
”También nos interesa mucho todo lo que tiene que ver con sectores que no son tan obvios en las exportaciones chilenas, como medicamentos, envases y embalaje, y soluciones para la agroindustria.
”Los mercados de Centroamérica tienen mucho sentido porque no son tan obvios para las exportaciones chilenas. Estamos interesados en diversificar no solo los productos que exportamos, sino también los mercados a los que llegamos.”
– ¿Es entonces Costa Rica una oportunidad para las pymes chilenas?
–Exactamente. Costa Rica tiene un potencial enorme en todos los tamaños de empresas, pero efectivamente si uno analiza la puerta de entrada a la internacionalización de nuestras pymes, generalmente tiene que ver con Latinoamérica por temas idiomáticos, culturales o de facilidad geográfica.
”En estos sectores más manufactureros, Latinoamérica, incluida Costa Rica, genera importantes facilidades. Efectivamente sí, Costa Rica es muy importante para nuestras pymes pero no es lo único. Para empresas más grandes y para otros sectores también es relevante.”
Ignacio Fernández, director de ProChile, detecta oportunidades para aumentar exportaciones de Chile hacia Costa Rica, principalmente en pymes. (Cortesía de ProChile)
- ¿Cuáles ventajas han encontrado en Costa Rica y en cuáles sectores?
–Por ejemplo, el sector farmacéutico es muy importante por la complementariedad con el sector de dispositivos médicos en Costa Rica. En el tema forestal, Costa Rica es un líder y eso también es una ventaja del país.
”En temas relacionados con la agroindustria hay un gran potencial ahí, y con la experiencia que tiene Chile en ese sector se han generado una serie de empresas que están dando soluciones relacionadas con sistemas de riego, de aprovechamiento de agua, que a Costa Rica le pueden ser relevantes.”
”Además, en Costa Rica el desarrollo exportador también es muy fuerte, por lo que esto puede representar una oportunidad para los productos de envase y embalaje chilenos.”
- ¿Costa Rica presenta una gran oportunidad como centro de distribución para productos intermedios?
–Sí, y como un destino final para los productos también. Hay una posibilidad muy grande que hemos identificado con las cadenas globales de valor y encadenamientos productivos.
“Entre Chile y Costa Rica hay un potencial grande a ser socios, en el sentido de que un bien intermedio chileno puede llegar al mercado costarricense, se hace la transformación productiva, y llega a Estados Unidos aprovechando las ventajas arancelarias de Costa Rica, y viceversa. Un bien intermedio costarricense podría llegar a Chile y ahí ser exportado a Asia aprovechando la ventaja arancelarias que tiene Chile.
”Por ejemplo, algunas frutas de Costa Rica pueden ser exportadas a Chile para crear un jugo natural, y de ahí exportarse a un tercer mercado aprovechando las ventajas arancelarias. Puede ser al revés, donde las empresas chilenas exporten a Costa Rica productos que se transformen y posteriormente se vendan al mercado estadounidense, donde ustedes tienen una cercanía y preferencia arancelaria relevante.
“Hay una capacidad de cooperar muy grande con productos intermedios. Tanto Costa Rica como Chile pueden utilizar su potencial en hacerse socios y ver a terceros mercados de forma conjunta.”
- ¿Una mayor inversión extranjera en ambos países permitiría ver una mejora en los flujos comerciales entre Chile y Costa Rica?
–Creo que sí. Los flujos de inversión extranjera están relacionados con el comercio de cierta forma. Un alto porcentaje de las empresas que invierten en Chile invierten para exportar, y en Costa Rica debe ser lo mismo.
”Por lo tanto, en la medida que aumente la inversión extranjera eso va a llevar a que aumenten los flujos de exportación, porque las empresas buscan esos mercados para proveerse de mano de obra, inteligencia o materiales para buscar mercados más grandes.
”Pero en Chile, y estoy seguro que en Costa Rica también porque somos economías muy parecidas, tenemos que empezar a apoyar a nuestras empresas para que se hagan globales, para que puedan levantar capitales y conocer otros ecosistemas. Estamos mirando lo que pasa en Costa Rica, para que estas empresas conozcan esos mercados y tengan un soft landing (aterrizaje gradual y controlado), para que desde ahí sigan terminando de llegar a otros mercados globales.”
- ¿Qué se podría mejorar para que los flujos de comercio entre ambos países crezcan aún más?
–Los últimos años han sido bastante peculiares, entre la pandemia, las afectaciones de la logística del comercio mundial, la guerra entre Rusia y Ucrania que ha tenido un impacto relevante en el comercio internacional.
”Sí creo que uno puede aprovechar mucho más lo que ya tenemos hoy en día. Creo que hay que hacer que se conozcan las oportunidades que brindan los acuerdos de libre comercio y dar a conocer mutuamente cuáles son los productos que podemos ofrecer a la contraparte, tanto de Chile como de Costa Rica”.