:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WBAUENFUCNEDLJVVDEYTAASJII.jpg)
Guanacaste y San Carlos son las zonas con más fincas ganaderas. Aquí un explotación cerca del Parque Nacional Santa Rosa. | RAFAEL PACHECO (Rafael PACHECO GRANADOS)
Los pastos y el café son los dos cultivos que ocupan mayor extensión en Costa Rica, con el 47% de las tierras agrícolas nacionales, revelaron los datos del VI Censo Nacional Agropecuario.
Las fincas dedicadas a pastos tienen un área de 1.044.909 hectáreas; es decir, un 43,4% del territorio dedicado a actividades agropecuarias, según ese censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En total, Costa Rica dedica 2.406.418 hectáreas a producción agrícola y pecuaria.
El café es la segunda actividad que suma más tierras en el país, aunque lejos de los pastos. De acuerdo con el Censo, 84.133 hectáreas están sembradas con ese producto, lo cual significa un 3,50% del área total utilizada.
El INEC incluyó el café dentro de los cultivos permanentes, los que, en total, abarcan 377.214 hectáreas. El área de café es un 22% del total de ese grupo, donde están palma aceitera, caña de azúcar, café y banano.
La ganadería vacuna, que registró 26.516 fincas, y el café, con 26.527 unidades, son además las actividades con más cantidad de explotaciones en el territorio nacional, según los datos recopilados por el INEC.
También resaltó la alta cantidad de fincas en horticultura, con 4.698 explotaciones.
Positivo. Rónald Peters, director ejecutivo del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), afirmó que ese cultivo sigue siendo muy importante, pese a la caída en área, pues en el 2001 se superaban las 100.000 hectáreas en producción.
El descenso se debe a que otras actividades, sobre todo inmobiliarias, han ganado terreno en zonas como el Valle Central.
Por otro lado, el ataque de enfermedades y las condiciones climáticas afectaron el café en regiones como Pérez Zeledón.
Peters explicó que influyó, además, la fluctuación de los precios internacionales.
En algunas zonas, como Pérez Zeledón y Coto Brus, muchas familias están volviendo al café, pero en otras, como en el Valle Central Occidental, las fincas se reducen, pues la tierra se dedica a urbanizaciones. Por eso, Peters estimó que la cantidad de hectáreas se mantendrá estable.
Leonardo Luconi, presidente de la Corporación de Fomento Ganadero (Corfoga), reconoció que se puede utilizar de mejor manera la gran cantidad de área dedicada a pasto, pues actualmente la carga animal es de menos de un animal por hectárea.
Por eso, dijo que los esfuerzos de la Corporación se dirigen a aumentar la productividad de estas tierras mediante un plan piloto en 100 fincas en todo el país.
El proyecto pretende elevar la carga animal al menos a dos animales por hectárea y posteriormente transferir la tecnología al resto de las fincas ganaderas.
En general, se trata de un mejoramiento de los pastos, lo cual permitiría una rotación diaria o de cada dos días de los animales entre los potreros.