
Un trastorno prevenible y que puede operarse es la primera causa de la ceguera entre los costarricenses mayores de 50 años.
La catarata, una condición que se da cuando el cristalino se "nubla" debido a la acumulación de proteínas, es la responsable del 52% de los casos de ceguera de los ticos después de la quinta década de vida.
Si esta afección se trata a tiempo, la persona puede continuar viendo con normalidad, pero si no es así, la "nube" podría hacerse cada vez mayor, hasta causar problemas serios de la vista, e incluso la pérdida casi total de la visión.
Estos son los resultados del estudio Evaluación Rápida de la Ceguera Evitable, elaborado por la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en 2.493 mayores de 50 años en todo el país.
LEA: 285 millones padecen discapacidad visual
"Hay personas que creen que el estar viendo menos es algo propio de envejecer y por eso no se van a revisar la vista. Otras le tienen miedo a la cirugía, pero todo esto va haciendo que el problema sea cada vez peor. Lo cierto es que si se hicieran la cirugía (a tiempo) tendrían una mejor visión y calidad de vida. También, entre más temprano se detecte el problema, mejor y más sencilla será la solución", comentó Raúl Sánchez Alfaro, director de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud.
La ceguera no es solo la falta de visión total. Los especialistas la definen como una agudeza visual de 20/400 o menos en el ojo con mejor visión. Esto haría que las personas a lo sumo puedan ver sombras o luces, pero no les permite distinguir objetos ni espacios.
Las cataratas sin tratar también son las causantes del 66,7% de la deficiencia visual grave. Las personas con esta condición tienen un espectro de agudeza visual de entre 20/200 pero menos de 20/400. Ellos no pueden realizar tareas que requieran visión a detalle, y tendrán dificultad para las tareas comunes.
La falta de tratamiento en las cataratas también es responsable del 59,7% de la deficiencia visual moderada. Ellos tienen una agudeza visual de entre 20/60 y 20/200, lo que implica cierto grado de dificultad para realizar funciones que requieran la visión a detalle.
Finalmente, estas cataratas sin tratar también son la causa del 54,7% del deterioro visual temprano. En esta condición, las personas ven entre el 20/40 y 20/60. Ellas tienen mejor desempeño visual, pero sí muestran ciertas dificultades en algunas tareas que requieren de su vista durante mucho tiempo.
Las cataratas y otros problemas visuales. El reporte señaló que en general el 1,7% de los costarricenses mayores de 50 años de edad tiene ceguera, la mitad de ellos por cataratas.
La otra mitad se vio afectada por una enfermedad interna del ojo, retinopatía diabética (cuando la diabetes afectó la presión ejercida en la retina), glaucoma (enfermedad en el nervio óptico), padecimientos del globo ocular, complicaciones en una cirugía y opacidad en la córnea.
"Se estima que hay 18.096 ciegos en la población mayor de 50 años, de los cuales, 8.137 serían hombres y 9.958 mujeres", detalla el informe.
"Lo que nos hizo ver el estudio es que solo el 31,3% de las ceguera no es evitable. El 52% se trata con cirugía de catarata, el 14,6% se previene con lentes u otros tratamientos en servicios de atención primaria (ebáis y clínicas) y el 2,1% sí puede prevenirse en los servicios de oftalmología", agregó Sánchez
Realizarán más cirugías. El documento señala que en la población ciega del país, el 74,4% de los ojos que requerían cirugía sí fueron sometidos al procedimiento.
¿Por qué no se realizan todas las cirugías? Casi la mitad de los encuestados (48%) señaló que había visto su deficiencia como algo normal y el diagnóstico lo tomó por sorpresa; el 14,6% le tiene miedo a la cirugía y el 12,2% no sabía que había un tratamiento posible. Además, el 8,5% ha enfrentado atrasos en la programación de su intervención, y el 6,1% está en lista de espera para una.
LEA: Halladas mutuaciones que causan cataratas
Ante esta situación la CCSS anunció este martes que operará, cada año, a 11.500 personas con cataratas. Estos son 2.500 pacientes más que durante el último año. Para ello, la Clínica Oftalmológica de la Caja establecerá un horario entre las 4 p. m. y las 8 p. m. de lunes a viernes.
"El estudio lo que hizo fue pintarnos la cancha, ahora tenemos que ponernos a trabajar", aseveró Sánchez, quien también dijo que uno de los retos es priorizar las listas de espera y colocar primero los casos más urgentes.
El especialista señaló que clínicas como la Moreno Cañas, en Barrio Cuba y la Clorito Picado, en Tibás, tienen cámaras especiales que identifican si hay problemas de cataratas en el ojo.
Para la población en general, los especialistas recuerdan que es importante cuidar la visión desde jóvenes. Utilizar anteojos para el sol es una de las medidas. No fumar, y no exponerse directamente a la luz solar o a luces constantes son algunos de los consejos. También es importante hacerse exámenes de la vista cada 12 o 24 meses.