El presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, presentó su informe de labores para el período 2024-2025. El documento que fue entregado por el mandatario a la Asamblea Legislativa consta de 113 páginas; sin embargo, omitió al menos cinco temas clave.
Cuestiones como la crisis de homicidios, la crisis de financiamiento y resultados en el sector educativo, las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la caída en la entrega de bonos de vivienda y las necesidades en materia de modernización de los servicios de transporte público quedaron totalmente fuera del texto —o apenas fueron señalados tangencialmente.
Chaves entregó su informe a la Asamblea Legislativa el 1.º de mayo pasado y, en sus conclusiones, el documento se describió a sí mismo como “la expresión de una visión de Estado” por parte del mandatario y su gobierno.

Crisis de homicidios
El informe de labores del presidente dedicó 13 páginas a temas relacionados con seguridad pública, pero no hizo alusión a las cifras récord de homicidios que Costa Rica registró en los últimos dos años.
El país contabilizó 905 homicidios en 2023 y en otros 879 más en 2024: cifras que no se veían desde la Guerra Civil de 1948, cuando murieron entre 2.500 y 3.500, según las estimaciones académicas disponibles.
El documento entregado por el presidente destacó la caída en las denuncias relacionadas con delitos contra la propiedad. Sin embargo, en materia de homicidios apenas incluyó un gráfico con las cifras de 2019 hasta 2024, en el que destacó la disminución de apenas 26 casos en el último período.
En materia exclusiva de femicidios, el informe sí señaló que “la violencia contra la mujer sigue siendo un desafío crucial para la seguridad pública”. Sin embargo, no hizo alusión directa a las cifras en esa materia.
Según las estadísticas del Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia, en 2023 se registraron 31 casos de femicidios; mientras que en 2024 fueron otros 29. Ambas cifras superaron el promedio de los 10 años anteriores (el período 2013-2022), que fue de 24,1.
LEA MÁS: Cada nueve horas y 11 minutos ocurrió un homicidio en el 2024
Crisis educativa
El informe presidencial dedicó 14 páginas a temas relacionados con educación y cultura, pero no hizo alusión a la crisis educativa en materia de resultados académicos y de financiamiento para la educación pública, ampliamente registradas por publicaciones de la prensa y entidades especializadas como el Programa Estado de la Nación (PEN).
El presupuesto del Ministerio de Educación Pública (MEP) para 2025 se redujo hasta caer por debajo del 5% del PIB: el registro más bajo en 10 años, según estimaciones publicadas por este diario.
Universidades públicas y universidades privadas, además, han cuestionado públicamente el mal nivel de los estudiantes de primer ingreso en habilidades como matemáticas o comprensión de lectura.
La Universidad de Costa Rica (UCR), por ejemplo, señaló que 2.634 estudiantes de primer ingreso tuvieron que realizar el examen diagnóstico de matemáticas en 2024, pero solo 177 obtuvieron una calificación superior a 7 de 10. Es decir, solo un 6,7% aprobó la prueba. Dicho porcentaje de aprobación fue ligeramente superior al de los últimos dos años (que llegaron o se quedaron cerca del 5%), pero siguen muy lejos de niveles óptimos.
Las universidades privadas han dicho notar deficiencias importantes en ciencias básicas y lectoescritura.
El PEN advirtió en su último Informe del Estado de la Educación, publicado en 2023, que el país se enfrenta hoy a retrocesos relevantes en materia educativa, agravados por la política de recortes a la inversión pública de los últimos gobiernos, por las continuas interrupciones del ciclo educativo de los últimos años y por la falta de información clara en relación con el desempeño académico de los estudiantes. Puntualmente, definió la situación como un “sendero de involución” por “educación de menor calidad y accesos cada vez más excluyentes”.
El presidente Chaves y su exministra de Educación, Anna Katharina Müller, habían restado validez a dicho diagnóstico.
LEA MÁS: Niños de 10 años no saben leer ni escribir textos simples
Listas de espera
La crisis de las listas de espera en el sistema de seguridad social, por otra parte, apenas fueron mencionadas tangencialmente en el informe de labores del presidente. El tema solo fue mencionado en algunas de las últimas 15 páginas del documento.
El informe presidencial señaló que “no han cesado los esfuerzos para reducir las listas de espera” y que se han empleado las unidades médicas móviles y pilotos de modelos de pago por resultados. Sin embargo, no se hizo mayor alusión a los datos actuales en concreto, que persisten en niveles altos.
Datos de la propia CCSS, hasta el 7 de marzo pasado, daban cuenta de que hasta 190.076 asegurados seguían esperando por una cirugía, y que el tiempo promedio de espera era de un año y 63 días; aunque los datos siempre aumentan en algunos centros hospitalarios y especialidades concretas.
En tanto, había 340.558 citas acumuladas (6% de ellas para niños), con un tiempo de espera promedio de un año y 97 días.
Hasta agosto de 2023, las cirugías en espera eran 176.919 y las citas por atender eran 313.674. En tanto, los tiempos de espera promedio (en ambos casos) alcanzaban promedios de un año y 59 días
LEA MÁS: Listas de espera en CCSS: casi 2.000 pacientes murieron aguardando una cirugía
Bonos de vivienda
Chaves tampoco aludió a la reducción en la cantidad bonos familiares de vivienda (BFV) que se ha registrado en su administración; es decir, desde 2022.
La entrega de estos beneficios cayó de casi 12.000 en años anteriores a cerca de 8.300 en 2022 y 2023, según datos procesados para el el estudio Balance y tendencias del sector vivienda 2023, desarrollado por la Universidad de Costa Rica (UCR), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y la fundación Gestionando Hábitat ORG.
La cifra de bonos entregados subió a 9.320 soluciones en 2024 y, en febrero pasado, el Gobierno prometió elevar la cifra a unos 11.000 en este 2025, pero esa cifra apenas superaría el promedio de los últimos 23 años, según los datos públicos del Banco Hipotecario de la Vivienda (Bahnvi).
A lo largo de sus 113 páginas, el documento de rendición de cuentas presidencial solo hizo alusión indirecta a la entrega de bonos de vivienda al señalar que para este 2025 se otorgaron ¢150.000 millones al Sistema Financiero Nacional para Vivienda (SFNV), “el monto más alto comparado con las últimas dos administraciones”. Asimismo, indicó que por primera vez se otorgaron bonos a familias en territorios insulares.
Sin embargo, el texto omitió señalar que ninguna de las últimas cinco administraciones que precedieron a la actual (desde 2002 hasta 2022) había entregado menos bonos de vivienda en sus tres primeros años de gestión y que, incluso si se cumpliera la meta de 11.000 bonos en 2025, la cifra seguiría siendo menor que la de todos esos gobiernos anteriores.
LEA MÁS: Reducción de bonos de vivienda excluyó a 7.300 familias en los últimos dos años
Transporte público
Por último, el informe entregado por el mandatario dispuso de un eje de infraestructura, el cual contó con un total de 12 páginas. No obstante, el apartado dejó por fuera cualquier alusión a mejoras en materia de transporte público y se enfocó en proyectos viales y de gestión de aguas, principalmente.
En el documento no se mencionaron proyectos ferroviarios, como el tren para la Gran Área Metropolitana o el tren de carga hacia el Caribe; ni proyectos relacionados con la gestión de los medios de transporte público actuales, como el servicio de autobuses o el transporte por medio de automóviles (taxis).
El presidente Chaves anunció desde el inicio de su gestión su decisión de sepultar el proyecto de tren eléctrico que impulsó el gobierno que le antecedió, de Carlos Alvarado, y luego anunció su intención de retomar otro proyecto anterior. Sin embargo, todavía no se presenta una propuesta en ese sentido.

Otros temas con matices
El informe presidencial también destacó positivamente las cifras turísticas y de empleo.
En cuanto a los números turísticos, destacó la recepción de 2,9 millones de visitantes en 2024 y, en materia de empleo, destacó que las tasas de desempleo cayeron a 6,6% y7% en los trimestres móviles de julio, agosto y septiembre, y agosto, septiembre y octubre de 2024.
Sin embargo, ambos datos tienen matices.
En cuanto al número de llegadas internacionales, los datos siguen por debajo de los registros anteriores a la pandemia de la covid-19 y vienen cayendo desde septiembre hasta la fecha (principalmente por la vía aérea).
Y, en cuanto a las tasas de desempleo, la cifra actual es de 7,4% y también es acompañada por una alta tasa de personas en edad de trabajar que dejaron el mercado. La tasa de no participación laboral que se ha estabilizado en entre un 43% y un 44% en los últimos meses (43,5%, hasta febrero pasado), muy por encima de los datos previos a la pandemia, cuando apenas superaba el 35%.
Asimismo, el número de personas ocupadas (que se estima en 2,2 millones) es similar a la de 2019, con una población menor en cantidad.