Política

29 diputados aprueban vuelos de bajo costo hacia Centroamérica

Acuerdo permitió también aprobación de plan para usar $270 millones del fallido fondo de avales en la construcción de infraestructura pública

Avión de Avianca despegando en el Aeropuerto Juan Santamaría, Costa Rica, con ofertas de vuelos baratos por Black Friday desde $66.
Los tiquetes para viajar entre países de Centroamérica tendrían un costo de $100 ida y vuelta, mientras que los tiquetes a República Dominicana serían de $120. Foto: Alonso Tenorio (Alonso Tenorio/Foto de Alonso Tenorio / La Nación.)

Los diputados aprobaron este martes, en primer debate, el proyecto de ley para fomentar los vuelos de bajo costo entre países de Centroamérica y República Dominicana, impulsado por el Partido Liberal Progresista (PLP).

La votación recibió 29 votos a favor, mientras que nueve legisladores votaron en contra: ocho de ellos, del partido de gobierno y Carlos Andrés Robles, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

La última versión del proyecto fue definida gracias a un acuerdo entre los liberales y los oficialistas, después de semanas de choque entre ambas fracciones, puesto que el gobierno atacó el proyecto porque asegura que afectará fuertemente el turismo extranjero que recibe Costa Rica.

En la última versión del plan, se estableció que el costo máximo de los pasajes para cualquier país centroamericano sea de $100, ida y vuelta, y de $50 en el caso del vuelo solo de ida. El costo máximo de los impuestos y tarifas aeroportuarias cobradas al usuario no podrá exceder los $23 por país, ni en Costa Rica ni en el otro país de destino, según establece el expediente aprobado.

En el caso de República Dominicana, la iniciativa establece que el monto máximo del tiquete será de $120 en el caso de un viaje ida y vuelta, y de $60 si es un tiquete solo de ida. El Poder Ejecutivo tendrá un plazo de seis meses para reglamentar la ley.

Antes de su votación en primer debate, el oficialismo intentó frenar su avance con la moción de Daniel Vargas para crear una comisión especial que estudiara la iniciativa y conociera los criterios negativos que han emitido varias organizaciones. Sin embargo, su intención no tuvo apoyo.

La única diputada que usó la palabra para oponerse al proyecto fue Pilar Cisneros, vocera del oficialismo, quien enumeró varias municipalidades de cantones costeros que están contra el proyecto, porque consideran que hará disminuir el turismo.

“Hay 187.000 familias que dependen directamente del turismo y no me explico cómo ustedes pueden poner en juego esta industria que les da de comer a tantas familias directamente, y ni me quiero imaginar las indirectas”, dijo.

Sin embargo, fue el propio primer vicepresidente, Stephan Brunner, quien ideó la iniciativa para promover los vuelos de bajo costo en la región centroamericana y le anticipó a Eliécer Feinzaig cuáles instituciones públicas se opondrían.

Cisneros aseguró que esta iniciativa hará que muchos turistas se vayan a Roatán, en Honduras; a visitar Guatemala o el canal de Panamá.

La aprobación del plan de vuelos baratos también permitió destrabar el avance del proyecto del gobierno para distribuir los $270 millones del fallido fondo de avales para empresas afectadas por la pandemia, de tal forma que se puedan utilizar para inversión en infraestructura vial.

Por semanas, el progreso de la iniciativa del Poder Ejecutivo estuvo condicionado a que la propuesta del PLP también avanzara, con el fin de acelerar el trámite de las 63 mociones sin sentido que presentó el oficialismo para complicar la aprobación del proyecto que rebajaría el costo de los tiquetes de avión a Centroamérica.

El expediente 24.420 recibió el apoyo unánime, en primer debate, de los 40 diputados presentes en el plenario al momento de la votación. Los recursos provienen de un crédito suscrito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La modificación permitirá destinar $220 millones a la ampliación al tramo de la carretera entre Barranca-Limonal, obra a la que el gobierno le retiró el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para trasladarlo a la construcción de la carretera a San Carlos.

Otros $40 millones serán dirigidos a la reparación de carreteras nacionales en las provincias de San José, Alajuela, Heredia, Cartago, Puntarenas y Guanacaste.

Los $30 millones restantes ya habían sido asignados para abonar a la millonaria deuda del Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Los dineros se mantenían ociosos desde que se creó la reserva en el 2022. No obstante, el país tuvo seguir pagando los intereses al BCIE por el préstamo asumido.

Aarón Sequeira

Aarón Sequeira

Periodista encargado de la cobertura legislativa en la sección de Política. Bachiller en Filología Clásica de la Universidad de Costa Rica.

Lucía Astorga

Lucía Astorga

Bachiller en Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica y Bachiller en Periodismo de la Universidad Latina; finalizando la Maestría en Diplomacia del Instituto Manuel María Peralta.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

Los resultados del examen de toxicología forense confirmaron que el joven Miller Gardner, hijo del exjugador de los Yanquis de Nueva York, Brett Gardner, falleció por inhalación de monóxido de carbono.
Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.