:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/47PRLDLLXBHPNP4MMBBX7KL3OI.jpg)
Los recibos de luz tendrían una leve baja en el 2022 con el anuncio de la Aresep, que alcanzará no solo al ICE, sino a todos los distribuidores eléctricos. (albert marin)
Los abonados al servicio de electricidad pagarán menos en el segundo semestre del 2022 por orden de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) que prevé menos gasto en generación térmica (a base de hidrocarburos) y mejor rendimiento por importaciones y exportaciones de electricidad con Centroamérica.
Las rebajas para los ocho proveedores de energía que hay en el país oscilan entre 0,45% y 3,9% según la empresa a cargo del servicio, indica la resolución RE-0081-IE-2021 de la Intendencia de Energía de la Aresep y publicada este martes en el Alcance #259 del diario oficial La Gaceta.
Este ajuste extraordinario es producto de un análisis de las variaciones en el costo de los combustibles para generación térmica y otro del balance entre exportaciones e importaciones netas de energía eléctrica de Costa Rica en el Mercado Eléctrico Regional MER.
LEA MÁS: Alto costo de luz lleva a empresa a poner baterías y paneles, ajuste le ahorra $41.000 al mes
Ambas actividades están a cargo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y se vinculan con sus gastos e ingresos, pero afectan a la generalidad del servicio de distribución del país.
Conforme a la resolución de la Intendencia de Energía, las tarifas variarán por trimestre de la siguiente manera:
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/S2H4HRKWYJDH5KHYDQAUAOWF5E.png)
Estas son las variaciones tarifarias por cada trimestre que ordenó la Aresep por un menor gasto en combustibles.
LEA MÁS: Aresep tramita rebaja en costo de luz para devolver a usuarios ¢9.500 millones
Los cambios resultan primero de una liquidación de gastos correspondiente a los meses de agosto a octubre de 2020 según la cual, ordenó la Intendencia, hay que trasladar a favor de los abonados ¢4.834 millones de aquel período. Este saldo se debió a que el ICE tuvo entonces una mayor cantidad de exportaciones de energía al MER en comparación con las importaciones durante ese periodo a liquidar.
Aun así, la Aresep advierte de que en el segundo trimestre del otro año en estación seca, sí será necesario gastar en generación térmica unos ¢2.429 millones, lo cual implicará alzas de entre 0,24% y hasta 0,77% únicamente entre abril y junio en los recibos de los abonados.
Sin embargo, durante la segunda mitad del 2022 y en coincidencia con la estación lluviosa nacional, Aresep proyecta un exceso de exportaciones del ICE al MER por unos ¢8.901 millones. Según la institución, esto implica que el país tendría recursos suficientes para atender su consumo interno con generación hidroeléctrica y por ello pueden ajustarse un poco más los precios en favor de los consumidores.