Salud

CCSS sustituye fármaco para tratar VIH-sida; pacientes desconocen cambio

Comité Central de Farmacoterapia sacó Efavirenz de lista oficial de medicamentos; en su lugar, plantean dos esquemas para los pacientes con VIH-sida

El Comité Central de Farmacoterapia de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), sacó el medicamento Efavirenz 600 mg de la Lista Oficial de Medicamentos a partir de una recomendación girada por la Comisión Interhospitalaria de VIH (virus de inmunodeficiencia humana).

El Efavirenz es un fármaco para el tratamiento de la infección por VIH (virus de inmunodeficiencia humana) en adultos y en niños. Se usa en combinación con otros medicamentos contra el VIH.

Dicho acuerdo fue comunicado el 15 de octubre en la circular DFE-AFEC-1011-2024 a las direcciones médicas, médicos de las Clínicas de Atención Integral de VIH, especialistas de Infectología e Inmunología y a los comités locales de Farmacoterapia.

El cambio también se notificó a las farmacias de hospitales generales, especializados, regionales y periféricos, así como a las Áreas de Salud y Ebáis.

Según informó la CCSS a La Nación, los pacientes que estaban en tratamiento con Efavirenz serán trasladados a uno de dos esquemas alternativos:

  • Dolutegravir 50 mg, lamivudina 300 mg y tenofovir 300 mg.
  • Abacavir 600 mg con Lamivudina 300 mg.
En Costa Rica, 816 personas viven con VIH-sida, según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud al 10 de noviembre del 2023. (JOHN DURAN)

La Gerencia de Logística de la CCSS informó de que los pacientes deben acudir a su médico tratante para hacer efectivo este cambio en la terapia. El médico le debe generar una nueva receta para retirar el medicamento en la farmacia.

Una persona que recibía Efavirenz confirmó a La Nación que el medicamento no se lo dan en la farmacia de la Clínica Carlos Durán, en donde solo le han informado que el “abastecimiento está en cero”.

“Ese fármaco no es posible comprarlo pues no está disponible en ninguna farmacia privada. Desde hace varios meses se entregaban frascos de un mismo lote con vencimiento para octubre 2024. Este mes no se entregó ningún frasco, indicando en un papel que se debe estar llamando cada tres días para saber si hay”, dijo el paciente, del cual reservamos su identidad.

Avanzada la tarde de este jueves, en un comunicado de prensa, la Caja indicó que el cambio se realizó porque el medicamento presentaba “diversos efectos adversos en los pacientes”. Por esa razón, informó, “se decide cambiarlo por uno más seguro y que garantiza mejor la adherencia al tratamiento en el paciente”.

Según Olga Paola Vásquez Barquero, directora a.i. de la Dirección de Farmacoepidemiología, el cambiose ha venido realizando de forma paulatina en todos los pacientes que necesitan la terapia.

“Durante este 2024 se ha sustituido la medicación para los pacientes que toman únicamente este medicamento. Y para el 2025 se comenzará a sustituir en aquellos pacientes que reciben tratamiento combinado con otros fármacos, como parte de su esquema antirretroviral”, expresó la médica en el comunicado.

De acuerdo con la Caja, unos 480 pacientes que tenían tratamiento con Efavirenz ya comenzaron el cambio. Cerca de 4.000 que lo consumían en forma combinada migrarán en el transcurso del próximo año.

Cambio de Efavirenz 600 mg por otros esquemas para personas con VIH

DESCARGAR PDF

En el periodo entre el 2002 y 2020, en Costa Rica se diagnosticó VIH a 13.983 personas; 2.788 murieron para una letalidad (número de muertos por diagnósticos) del 19,94% y una mortalidad (número de muertos según la población) que ha oscilado entre 2,9 y, 3,8 por cada 100.000 habitantes, según un análisis de la Universidad Hispanoamericana (UH).

En Costa Rica, 816 personas viven con VIH-sida, según datos preliminares de la Dirección de Vigilancia de la Salud al 10 de noviembre del 2023. De ellas, un 84% son hombres y 16% son mujeres; la mayoría tiene edades entre los 25 y 29 años.

Según datos de Onusida, en el mundo hay 39 millones de personas que conviven con esta enfermedad, de las cuales 29,9 millones tienen tratamiento.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Acción se dio en el partido que tuvo el Valencia Mestalla contra Sant Andreu.
(Video) Juntabolas reclama a Warren Madrigal y luego queda noqueado por un bolazo a la cara

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo

Sorteo favoreció en premio mayor y en el segundo a números con cierto parecido
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo

El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

La Superintendencia señaló un ‘descalabro’ en la gestión de uno de los seguros del INS y externa preocupación por otros cuatro. La aseguradora estatal tuvo pérdidas récord en el 2024.
El INS registra pérdidas récord en seguros; la Sugese enciende alertas y señala ‘descalabro’ en una póliza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.