Salud

CCSS apuesta a modelo de pago por resultados para desahogar listas de espera

Plan arrancó el pasado 28 de mayo, más de un mes después de lo previsto, con la mira puesta en casi 800.000 citas pendientes en Radiología. Hasta ahora, solo dos hospitales y un área de salud se han apuntado

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) había apostado, hasta ahora, a las jornadas de producción hospitalaria para desahogar las listas de espera en cirugías, citas con el médico especialista y procedimientos diagnósticos.

Dicho modelo, que cubre proyectos propuestos desde los hospitales y áreas de salud para sacar sus listas más críticas, ha sido la estrategia estrella, a pesar de que cerca de la mitad de los recursos disponibles en la Unidad Técnica de Listas de Espera (UTLE) para ese fin no se han ejecutado en los últimos 15 años.

Anualmente, la UTLE dispone de alrededor de ¢30.000 millones para financiar esas jornadas. Este año, esos fondos se tendrán que repartir con un nuevo personaje que entra en escena: el modelo de pago excepcional por resultados, conocido como Cumcas-PIB/RRHH por la fórmula que se utiliza para calcular el desembolso por cada procedimiento a realizar.

Cumcas-PIB/RRHH significa costo unitario máximo de cobertura para atención en salud basado en el producto interno bruto. Con este esquema, cuya aplicación arrancó en el área de Radiología, se espera que los médicos se sientan atraídos económicamente a sacar los casos pendientes, pues la fórmula actualiza las tarifas considerando el mercado privado.

Las jornadas de producción, por el contrario, son proyectos con un plazo definido presentados por los hospitales y que, según Verónica Quesada Espinoza, coordinadora de la UTLE, no necesariamente se terminan. “De repente, el personal se cansa o no es atractivo ese pago; entonces simplemente no se realizan las jornadas y ese dinero se devuelve (a la UTLE)”, admitió.

Entre las medidas anunciadas el 7 de noviembre del 2023, cuando Marta Esquivel Rodríguez, presidenta ejecutiva de la CCSS, dio a conocer la estrategia contra las listas de espera, denominada Ruta de la Salud. Menos Espera. Mejor Servicio, se mencionó la intención de modificar el modelo actual de jornada extraordinaria por uno de pago por producto terminado, o a destajo.

Según Quesada Espinoza, la partida presupuestaria a cargo de esta unidad ahora se distribuirá para el pago de jornadas de producción (actualmente, hay 307 en desarrollo), y para el pago excepcional por resultados.

Se decidió iniciar la aplicación del nuevo modelo con Radiología por ser la especialidad que comprende el 75% de la lista de espera en procedimientos diagnósticos. Hasta el pasado el 31 de mayo, la CCSS registraba 737.607 citas pendientes en estudios como Tac, ultrasonidos o mamografías. De ellas, 551.107 corresponden a estudios radiológicos.

La lista de espera en procedimientos es la de más rápido aumento en la CCSS, pues se pasó de 622.018 citas pendientes en agosto del 2023 a 737.607 a finales de mayo anterior.

En Radiología hay 551.107 citas pendientes. Esta cifra representa el 75% de todas las consultas acumuladas en procedimientos diagnósticos hasta el 31 de mayo anterior. Solo para Tac hay más de 25.000 citas sin resolver. (Imagen con fines ilustrativos) (Mayela López)

Aunque el nuevo modelo de pago debía echar a andar en abril, no fue sino hasta el pasado 28 de mayo que se inició. Un mes después, el 28 de junio, la CCSS informó de que solo dos de los 29 hospitales públicos se habían anotado en la iniciativa: el Enrique Baltodano, de Liberia (Guanacaste), y el Calderón Guardia, en San José. También se sumó el Área de Salud de Goicoechea.

Dos hospitales más estaban en fase de preparación a finales de junio: el México y el Max Peralta (Cartago), así como las áreas de salud Hatillo, Coronado, Puriscal-Turrubares y Mata Redonda-Hospital.

En este primer mes, el hospital de Liberia resolvió 110 ultrasonidos y 369 Tac, adicionales a la producción ordinaria. Mientras, el Área de Salud de Goicoechea realizó en una sola tarde 30 ultrasonidos.

La modalidad de remuneraciones comprende el pago nominal, lo que implica que se pagará un monto único, indistintamente de la antigüedad o el tipo de jornada, informó en febrero la Gerencia Médica de la CCSS. El plan incluye diagnósticos, cirugías, consultas y procedimientos de diferentes especialidades, pero se trabajará por alerta para no limitarse a una lista específica.

Alexánder Sánchez Cabo, gerente médico interino de la institución, explicó que se busca encontrar un pago atractivo, justo y equitativo para el personal y aprovechar el uso de la infraestructura que no se utiliza, principalmente después de las 4 p. m. o los fines de semana.

A inicios de abril, la CCSS indicó que otras especialidades críticas se podrían sumar al pago excepcional por resultados, incluidas Cardiología, Anestesia, Ortopedia y Patología.

Janice Sandí, vicepresidenta de la Unión Médica Nacional, consideró que este nuevo modelo de pago “abre una luz de esperanza sobre el tema de listas de espera”. Sin embargo, según señaló, su ejecución implicó una “lentitud impresionante” en los funcionarios responsables de poner el modelo en marcha.

Sandí explicó que existe un tarifario con los procedimientos, cuyo costo se actualizó con respecto al del mercado. “Es la forma de mantener el interés de los especialistas. Sin embargo, no entendemos la lentitud administrativa, ni la justificamos. El modelo ya tenía la aprobación de Junta Directiva, presupuesto a la vista y no entendemos por qué se tardó tanto (en ejecutarlo)”, reiteró Sandí.

Por su parte, el secretario del Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (Sinae), Lenín Hernández Navas, manifestó su respaldo a las iniciativas que beneficien a los pacientes siempre y cuando, aclaró, se integren con otras acciones. De lo contrario, advirtió, sería insuficiente e imposible sostenerlo en el tiempo por el alto costo que tiene.

Ángela Ávalos Rodríguez

Ángela Ávalos Rodríguez

Ingresó a La Nación en 1993. Cubre salud. Graduada de la UCR, máster de la Universidad Complutense, con formación en CDC y NIH, entre otros. Redactora del Año de La Nación 1998, premio SIP 1997, Premio Nacional de Periodismo de Salud OPS 2002, Premio Cámara Costarricense de la Salud 2022. Coautora de Comunicación, palanca para la acción en salud.

LE RECOMENDAMOS

¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Conozca el nombre de los ocho equipos de Primera División de fútbol femenino que estarán presentes en la competición y cuándo será el estreno de la Liga Premier Femenina.
¡La salvación del fútbol femenino es un hecho! Nace la Liga Premier Femenina

Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Negocio incumplió orden del gobierno local capitalino
Municipalidad de San José clausura local de Soda Tapia en La Sabana

Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

El periodista fue figura de ‘Más que noticias’ de Teletica, pero le dio un giro a su vida que lo tiene contento y agradecido
Experiodista de Teletica mostró lo feliz que está en su nuevo trabajo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.