:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UYMUWPCL5NFMTKZSWP5Q5WIHME.png)
.
(Si aún no estás suscrito(a) al boletín, podés hacerlo desde aquí: quiero recibirlo en mi correo)
- - - - - - -
¿Qué pasó con el jerarca de Recope?
Este lunes: Alejandro Muñoz, presidente ejecutivo de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), dijo que no rebajaría su salario en un 15%, porque le resultaría insuficiente para sus gastos (trascendió que envió una carta a Presidencia solicitando que no le rebajen, y él lo confirmó a La Nación).
Este martes: Casa Presidencial confirmó que Alejandro Muñoz sí tendrá un rebajo solidario, pero no del 15%; sino del 25%.
“Muñoz contribuirá voluntariamente con un 25% de su salario bruto y el rebajo adicional del 10% será hasta ponerse al día con el dinero no descontado previamente, por motivo de una petición personal del jerarca, la cual ya retiró formalmente”, informó esta tarde Geannina Dinarte, ministra de Presidencia, en un comunicado.
Muñoz decidió aumentar voluntariamente su contribución solidaria para ponerse al día. Mantendrá un aporte mensual del 15%, y sumará 10% cada mes para reponer enero y febrero de este año.
¿Y a mí qué?
Desde agosto de 2020, ministros y presidentes ejecutivos de las instituciones autónomas tienen reducción de su salario bruto equivalente al 15% de su jornada, como medida solidaria para atender la emergencia por el coronavirus.
Este lunes, trascendió que Alejandro Muñoz, jerarca de Recope, había enviado una carta solicitando que a él no se le rebaje el 15%. Muñoz explicó a La Nación que tuvo que ayudar a sus dos hijas, de 35 y 38 años, porque tenían que pagar alquiler, comida y cubrir gastos escolares.
“Si yo soy funcionario público, tal vez no tenga el problema que ha tenido la mayoría de costarricenses, pero mis hijas son trabajadoras en lo privado y, diay, la pasaron mal también. Yo les ayudé mientras pude. (...) Tuve que atender problemas de los hogares de mis hijas y pues eso me llevó una gran carga económica y por eso no estaba aportando los últimos dos meses, pero ya ahora en marzo vuelvo a hacerlo otra vez”, dijo Muñoz a La Nación.
Muñoz devenga un salario de ¢3,6 millones al mes.
- - - - - - -
¿Qué más pasó hoy?
La planta de concentrados de Coca-Cola de Liberia, en Guanacaste, cumplió un año de operación sin interrupciones, a pesar de la pandemia, y la empresa logró aumentar sus exportaciones de jarabes y concentrados para bebidas gaseosas desde Costa Rica.
Así crecieron estas importaciones, según informa este artículo de Economía en La Nación:
2018: $338,7 millones
2019: $375,0 millones
2020: $399,6 millones
La operación en Liberia suple el concentrado a Centroamérica, Caribe, Chile, México y Perú para la producción de Coca-Cola, y otras 89 bebidas propiedad de la Compañía Coca-Cola.
En 2020, la empresa trasladó el 100% de sus actividades productivas de La Uruca (San José) a su sede en Guanacaste. Y mantuvo la proveeduría a los mercados en forma continua.
Tiene 34.000 metros cuadrados (m²) y está ubicada frente al aeropuerto Daniel Oduber, en la Zona Franca Solarium. El espacio construido abarca el doble que la planta que la compañía ya tiene en La Uruca.
En la sede capitalina aún se albergan oficinas regionales de la compañía.
- - - - - - -
¿Algo menos grave?
Chi. Ocurrió esta mañana. Empleados de la administradora del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa colocaron una placa de dos metros de alto en las afueras del edificio. Y la placa venía con faltas ortográficas.
Ante consultas de La Nación, la administración dijo que esa no es la placa definitiva que instalarán este miércoles 24 de febrero, sino que era una de prueba; para “para tomar las medidas y verificar el sistema”.
La placa de 2,16 metros de alto por 80 centímetros de ancho tenía estos errores:
--El primer apellido del presidente de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank Smith, está mal escrito. La placa dice “Cruickshank”
--Se omite el primer nombre del segundo prosecretario del Directorio legislativo, el diputado Otto Roberto Vargas Víquez. La placa solo dice “Roberto Vargas Víquez”
--En el texto que se aprecia en la placa, la palabra equidad está mal escrita, pues dice “equiedad”
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5DDT6I7Z2ZBADBDRMIOJVB55YI.jpeg)
Placa de "prueba", con faltas ortográficas. Foto: John Durán / La Nación. (JOHN DURAN)
Después de publicaciones en Facebook, Twitter e Instagram señalando estos errores, el Departamento de Prensa y Protocolo del Congreso hizo un pronunciamiento para afirmar que no se trata de la placa definitiva, sino de una placa de prueba.
“Aclaramos que esta placa no es la que se develará, este miércoles 24 de febrero, en el nuevo edificio. La que se muestra en la foto, se utilizó para tomar las medidas y verificar el sistema de aseguramiento del soporte para la placa definitiva”, dijo la administración.
Plop.
- - - - - - -
¿Quedaste con ganas de leer más? Este es el otro top 3: noticias o publicaciones de hoy que recomiendo porque están siendo muy leídas o porque son muy interesantes o sorprendentes.
🔥🔥🔥: Costa Rica confirma presencia de variantes de coronavirus surgidas en Reino Unido y Sudáfrica
🔥: Ericka Morera habla de su separación de Mauricio Hoffmann: ‘Eso no me va a hundir’