Conectar
El lunes anterior, 160 países, incluido Costa Rica, aprobaron el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Desde ese día varias páginas de Facebook difunden mentiras sobre los alcances del acuerdo.
Un mensaje que alerta a la población sobre una serie de personas que supuestamente asaltan en San José, utiliza fotografías que en realidad fueron tomadas en Medellín, Colombia, en 2013.
La ley permitirá que durante los tres meses previos a una elección, los candidatos y partidos políticos puedan denunciar contenidos que consideren falsos, para que un juez los evalúe y de ser necesario frene su distribución en un plazo máximo de 48 horas.
Es falso que la fiscala general, Emilia Navas, se pronunciara a favor de la huelga contra la reforma fiscal y que condenara el contenido de ese proyecto de ley, como se pretende hacer creer con un audio que circula en WhatsApp.
Tampoco es cierto que su papá es el director regional del MEP en Cartago, como aseguran, de manera errónea, varias publicaciones que se comparten en redes sociales.
Mohammed Azam, un ingeniero indio de 32 años, murió linchado por una turba de al menos 2.000 personas en julio pasado. Según testimonios, quedó tendido boca abajo, con un brazo amarrado a la espalda y la cara presionada contra el suelo.
El superintendente General de Seguros, Tomás Soley, no recibe un salario mensual de ¢20 millones como asegura una publicación que se comparte en varias páginas de Facebook.
Un mensaje que se distribuye en redes sociales afirma, erróneamente, que si la huelga de los sindicatos del Magisterio Nacional es declarada legal después de que los diputados aprueben la reforma fiscal, en segundo debate, esta tendría que derogarse.
El ministro de Transportes, Rodolfo Méndez Mata, aclaró que la cuenta de Twitter @mendezmatacr no le pertenece y que alguien la está empleando para hacerse pasar por él en esa red social.
A partir del 2019, en las aulas se abordarán temas como el uso de dispositivos móviles y la detección de ‘fake news’. La iniciativa está enfocada en niños y jóvenes de 10 a 16 años.
Varias páginas de Facebook que reproducen contenido xenofóbico utilizan la fotografía de un barrio pobre de Argentina dando a entender que se ubica en Costa Rica. La imagen se emplea para promover el cierre de las fronteras a la migración.
“Ellos saben que si se declara legal tienen que cerrar los centros educativos y tienen que sentarse a negociar, tienen que sentarse a negociar porque así lo obliga la Procesal Laboral”, asegura un hombre de identidad desconocida en el audio.
La fotografía de un grupo de hombres que supuestamente secuestra niños en el país, es falsa y no tiene relación alguna con Costa Rica.
No es cierto que en Costa Rica se esté distribuyendo paracetamol contaminado con un virus llamado Machupo, como asegura una imagen compartida, de manera masiva, en Facebook y WhatsApp.
“En los hospitales nacionales hay una enfermera para 20 pacientes, en la Asamblea hay 35 asesores para un diputado”, se afirma erróneamente en una imagen que se comparte en redes sociales.