
Desde el 1.º de febrero, La Nación empezó a publicar un especial periodístico con los hallazgos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en un informe sobre el financiamiento de la campaña presidencial de Rodrigo Chaves Robles. Según el órgano electoral, el mandatario se habría beneficiado de fondos obtenidos a través de dos estructuras paralelas que operaron al margen de la ley, sin control partidario ni registros públicos de los donantes.
La investigación señala a Chaves, al vicepresidente Stephan Brunner Neibig y al canciller Arnoldo André Tinoco como posibles responsables de cuatro delitos electorales.
Al presidente se le atribuye haber promovido la recepción de donaciones en una de las estructuras, mientras que el vicepresidente habría encubierto la situación, pese a su rol como tesorero del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), lo que lo obligaba a denunciar las irregularidades. En el caso del canciller, se cuestiona su doble función como administrador y donante.
El TSE también detalló el funcionamiento del financiamiento paralelo, confirmó depósitos realizados a la hija del diputado Waldo Agüero, del PPSD, quien contribuyó a la campaña de Chaves, y presentó los elementos probatorios clave en la investigación.
A continuación, un resumen y el acceso a cada noticia para profundizar en la investigación.
- TSE señala a Rodrigo Chaves, Stephan Brunner y Arnoldo André como posibles autores de 4 delitos electorales
Este apartado expone el señalamiento del Tribunal Supremo de Elecciones contra el presidente Rodrigo Chaves, el vicepresidente Stephan Brunner y el canciller Arnoldo André Tinoco como posibles responsables de la presunta violación de artículos del Código Electoral, que contemplan penas de prisión de dos a seis años.
- ‘Esquema opaco, clandestino y oscuro’; así describió el TSE la segunda estructura paralela que benefició a la campaña de Chaves
La investigación del Tribunal explica la segunda estructura paralela de financiamiento que benefició la campaña de Rodrigo Chaves antes de las elecciones del 2022. Los recursos, según revela el informe, fueron gestionados a través de las cuentas bancarias de Sofía Agüero Salazar, hija del diputado oficialista Waldo Agüero, del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), quien coordinó la agenda de Chaves durante parte del 2021.
- Así respondió hija de diputado cuando el Banco Nacional le preguntó por miles de dólares provenientes del banquero Jack Loeb
En línea con la publicación anterior, esta nota profundiza en los ingresos registrados por Sofía Agüero Salazar entre junio del 2020 y agosto del 2021, periodo en el que recibió un promedio mensual de $600 (¢390.000) en sus cuentas del Banco Nacional (BN). Dos meses después, en octubre de ese año, comenzó a percibir depósitos por montos elevados. Descubra aquí cuánto dinero acumuló.
- Prueba tributaria fue clave en investigación sobre financiamiento de Chaves
Este artículo detalla cómo las pruebas obtenidas tras el levantamiento del secreto tributario fueron fundamentales para determinar que los fondos captados por un fideicomiso de Costa Rica Próspera, administrado por la sociedad ATA Trust Company, se destinaron al financiamiento de la campaña electoral de Rodrigo Chaves.
- Exclusiva: TSE levantó secreto bancario a Rodrigo Chaves y un depósito en efectivo encendió alarmas
Aquí se presenta un análisis del hallazgo del Tribunal Supremo de Elecciones tras levantar el secreto bancario del presidente de la República, Rodrigo Chaves. Además, se incluyen copias de documentos, a los que La Nación tuvo acceso exclusivo, con el detalle de los movimientos financieros del mandatario.
- 6 claves para entender el informe del TSE que señala dos estructuras paralelas de financiamiento en campaña de Chaves
Este artículo presenta las claves para comprender el informe del TSE. Apegándose al documento, el explicativo incluye la definición de una estructura paralela, la normativa que prohíbe su existencia, las dos redes de financiamiento que respaldaron al partido de Chaves, las implicaciones legales, los principales donantes y las penas previstas para los eventuales responsables.