1. Sospechan de manipulación de informe en la CCSS
La Fiscalía sospecha que la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) suspendió su cronograma de inversiones en hospitales y clínicas, en marzo del 2023, con base en un informe que estaba manipulado.
Como parte de la pesquisa, el Ministerio Público allanó este lunes las oficinas y casas de tres funcionarios de los departamentos Actuarial, de Planificación y de Telemática.
Los investigados son Allan Josué Quesada Soto, asesor financiero de la Presidencia Ejecutiva; Carolina González Gaitán, directora actuarial, y Susan Peraza Solano, directora de Planificación Institucional.
La Fiscalía sospecha que los tres funcionarios “aprovecharon sus puestos para condicionar” los resultados del Informe Técnico sobre la Actualización del Portafolio Estratégico Institucional 2023-2032, el cual iba a ser presentado a la Junta Directiva el 9 de marzo del 2023.
Según la hipótesis del Ministerio Público, existió una segunda “versión modificada del documento”, en la cual se exponía un panorama de ingresos insuficientes, por lo que la Junta Directiva acordó la suspensión de proyectos relacionados con construcciones, compra de terrenos y donaciones, “lo que afectaría a las personas usuarias de la institución”.
En aquel momento, la presidenta ejecutiva de la Caja era la actual ministra de Planificación, Marta Esquivel, quien argumentó que el informe reflejaba la gravedad de las finanzas de la institución.
En febrero del 2024, Susan Peraza, una de las investigadas, declaró en el Congreso que el primer escenario recomendado por su equipo era avanzar con 255 proyectos maduros, gracias a que la CCSS tenía una reserva de al menos ¢1,4 billones para ellos. “Los ajustes hechos posterior a esa fecha yo no los conocí”, dijo. SIGA LEYENDO SOBRE ESTE TEMA PULSANDO AQUÍ
LEA MÁS: Directora de Planificación de CCSS ignoraba informe que sirvió para suspender portafolio de obras
2. ¿Hasta cuándo se mantendrá fuerte el colón?
El colón se apreció un 27% frente al dólar entre junio del 2022 y junio del 2025. ¿Es sostenible esta tendencia? Para Marco Otoya, director del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe), de la Universidad Nacional (UNA), no es sostenible.
“Somos un caso no común si nos comparamos con el resto del mundo, en cuanto a la apreciación de la moneda local respecto al dólar”, puntualizó.
Se fundamentan en la desaceleración que el sector del turismo ha experimentado en los últimos meses ―lo cual implica una entrada menor de divisas―, así como el riesgo para el sector exportador ante la política comercial de Estados Unidos, lo cual afectaría la cantidad de dólares que se reciben por las ventas al extranjero y los ingresos de inversión extranjera.
Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central, dijo que este fenómeno está causando daños y efectos negativos en sectores muy importantes para la generación de empleo y bienestar: el exportador (dentro y fuera de zona franca) y el turístico.
“Éramos un país caro y en este momento estamos mucho más caros”, apuntó Cubero.
El exjerarca del BCCR opinó que el tipo de cambio tan apreciado también está afectando al sector que compite con importaciones.
Daniel Ortiz, director de la empresa Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), cree que el entorno plantea presiones al alza sobre el tipo de cambio.
“Un país con déficit de cuenta corriente, con deuda en dólares del Gobierno Central cercana al 40%, donde el premio está negativo por tener colones y más bien hay un premio por tener dólares, donde a nivel externo hay mucha volatilidad, mucha incertidumbre, uno pensaría que hay fuerzas para que el tipo de cambio suba”, señaló.
José Luis Arce, director de la firma de asesoría FCS Capital, apuntó que, en el corto plazo, el shock externo negativo asociado con la política arancelaria de Estados Unidos debería conducir, temporalmente, a una depreciación de la moneda nacional. SIGA LEYENDO SOBRE ESTE TEMA PULSANDO AQUÍ
3. Kennedy despide a expertos en vacunas en Estados Unidos
El secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., anunció este lunes que decidió despedir a los expertos de un comité asesor sobre vacunas y los acusó de tener conflicto de intereses, en su nuevo golpe a la política de vacunación en el país.
Kennedy ha promovido durante las dos últimas décadas la desinformación sobre las vacunas. Entre otras cosas, insiste en que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) causa autismo, lo que ha sido desmentido científicamente. SIGA LEYENDO SOBRE ESTE TEMA PULSANDO AQUÍ
4. Alcalde de Cartago acusa al AyA de sacarse cobro por agua ‘de la manga’
Mario Redondo Poveda, alcalde de Cartago, acusó este lunes al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) de “sacarse de la manga” un cobro por ¢16.300 millones que no figura en las cuentas por cobrar de sus estados financieros.
Así lo expresó durante su comparecencia ante la Comisión Especial de la Provincia de Cartago en la Asamblea Legislativa, donde se quejó por el aumento que enfrentarían los cartagineses en sus recibos de agua. SIGA LEYENDO SOBRE ESTE TEMA PULSANDO AQUÍ
5. Exprimera dama lanza candidatura
La exprimera dama, Claudia Dobles Camargo, anunció que regresa a Costa Rica para presentar su precandidatura presidencial por el Partido Acción Ciudadana (PAC), con una propuesta centrada en transformar el Estado y modernizar el sistema educativo. SIGA LEYENDO SOBRE ESTE TEMA PULSANDO AQUÍ
