
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) reiteró al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) que defina si le instruirá la preparación de una licitación de espectro radioeléctrico con el fin de reasignar frecuencias de radio y televisión cuyos contratos de concesión vencen el 28 de junio.
El 14 de marzo pasado, el presidente Rodrigo Chaves responsabilizó a Sutel por un posible apagón de señales de radio y televisión, alegando que no había entregado al Micitt un estudio completo de factibilidad y necesidad de frecuencias.
Sutel rechazó esas declaraciones y aseguró que ya había cumplido con todos los requerimientos del Micitt, incluido el mencionado estudio.
Este viernes 31 de mayo, Sutel remitió al Micitt su Acuerdo 005-013-2024, aclarando que los estudios de necesidad y factibilidad emitidos y entregados ya permiten al gobierno decidir si se instruirá un eventual procedimiento concursal de radiodifusión.
En el texto, la Superintendencia recordó al gobierno la necesidad de ordenar la asignación de frecuencias, en respuesta tanto a la demanda del servicio por parte de la población como a la demanda de espectro por parte de los concesionarios potenciales, mediante procedimientos dispuestos en la normativa vigente.
Sutel insistió en que esa “necesidad” también puede valorarse desde la perspectiva de la importancia de iniciar un proceso concursal para habilitar la provisión del servicio a la población, precisa el documento.
Reiteró que en los estudios de necesidad y factibilidad de bandas se identificó un exceso de demanda para frecuencias de Frecuencia Modulada (FM), con 99 posibles interesados y solo 45 espacios disponibles, según el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias (PNAF).
Además, hay 19 potenciales interesados en emisoras de Amplitud Modulada (AM) y 52 espacios disponibles. No hay interés en frecuencias de onda corta y, en televisión, la demanda de frecuencias es ligeramente superior a la oferta, con 44 posibles interesados y 39 canales disponibles.
Ante este panorama, Sutel ha insistido al Micitt en la necesidad de reformar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias para optimizar el uso de los recursos escasos, proceso que corresponde a esa cartera.
LEA MÁS: Sutel rechaza declaraciones de Rodrigo Chaves sobre supuesto favorecimiento a empresas de radio y TV
Este 31 de mayo, Sutel recordó nuevamente por escrito al Micitt que, siendo el espectro radioeléctrico un bien escaso, es necesario actualizar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias de cara a un futuro proceso concursal de radiodifusión.
En manos del gobierno
“El mensaje es que el Micitt ya está listo para instruir el inicio de esa licitación, pero primero debe definir qué quiere hacer desde el punto de vista de política pública. Sutel ya llegó al límite de sus competencias, ahora todo está en manos del gobierno”, explicó Édwin Estrada, abogado de la firma Écija Legal y exviceministro de Telecomunicaciones (2016-2020).
El futuro de las frecuencias ha generado polémica entre Sutel y el Poder Ejecutivo.
El pasado 3 de abril, en conferencia de prensa, Chaves también afirmó que Sutel interviene en la definición de los montos que pagan las radioemisoras y televisoras por el uso de esas frecuencias.
Sutel negó esto, subrayando que el impuesto de radiodifusión que pagan los medios lo define el artículo 18 de la Ley de Radio N° 1758 de 1954, y corresponde al gobierno presentar ante la Asamblea Legislativa una reforma a dicha legislación para ajustar estos montos a valor presente.
Mientras tanto, el Ministerio sometió el 19 de abril a consulta pública un decreto reglamentario para ampliar por cinco años el plazo de las concesiones para las frecuencias de radio y televisión con vencimiento este mes. Se trata del decreto “Reforma parcial del reglamento a la Ley General de Telecomunicaciones, decreto ejecutivo 34765-MINAET”.
Casi un mes después, el 14 de mayo, el Micitt reiteró que la propuesta de decreto consultada garantizaría la continuidad de las señales, brindando seguridad jurídica a los concesionarios con títulos vigentes y válidos.
Este mecanismo excepcional, según la justificación del Micitt, se debe a la urgencia de asegurar el acceso continuo al servicio mientras el Poder Ejecutivo adopta finalmente “la mejor decisión que satisfaga en la mejor forma el interés general que conlleva el uso y explotación del espectro radioeléctrico como bien demanial de la nación”, según expuso en un comunicado.