En el cantón de La Cruz, Guanacaste, le preguntaron a sus habitantes cómo querían rediseñar sus parques para hacerlos más accesibles y con mayor oferta de recreación para hombres y mujeres; adultos y niños. Luego de recolectar más de 200 opiniones, de manera presencial y virtual, el gobierno local unirá esfuerzos con la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendencias (ANAI) para poner manos a la obra.
“Los vecinos de las comunidades fronterizas de Santa Cecilia y el cantón central de La Cruz, en Guanacaste, participaron activamente en el rediseño de los parques de sus localidades, lo cual dará un giro importante a la imagen, uso y apropiación de estos importantes espacios públicos”, indicó la ANAI.
Se trata de la segunda propuesta de diseño y oferta programática que ofrece el Centro Municipal de Urbanismo Social (Cemus), en coordinación con socios estratégicos como la Embajada de Estados Unidos, el Instituto Costarricense del Deporte y la Federación de Municipalidades de Guanacaste.
LEA MÁS: Vecinos de La Cruz atesoran en un libro su patrimonio arqueológico
En el caso del parque Teodoro Picado, en el centro del cantón, el producto final eliminará o removerá obstáculos para resaltar la belleza escénica y de esta forma apreciar mucho mejor el mirador que ofrece el espacio. Además, incorporará rampas para una mejor accesibilidad, un espacio para ferias y otro artístico, zonas de encuentro social y se creará una fuente interactiva con iluminación inteligente. También se rediseñó el skate park con la finalidad de potenciarlo de acuerdo a los aportes de los jóvenes y niños que lo utilizan.
En el caso de Santa Cecilia, se consideró un parque nuevo que será construido en un terreno recién expropiado. La propuesta incluye una cancha multiuso para todo género, edad y condición; asimismo, se incorporan juegos infantiles, zonas de descanso y un lugar de encuentro social.
A esto se suma la intervención de una calle contigua para integrar el parque con la escuela y la iglesia del lugar.
“En los diseños fue importante tomar en cuenta la riqueza arqueológica e histórica que tiene el cantón. La Cruz tiene una impresionante belleza paisajística, es uno de los lugares más lindos para generar espacio público por la vista que posee.
“En el caso de Santa Cecilia notamos durante la consulta ciudadana que hacía falta un lugar de reunión, donde las mujeres se sintieran seguras e integradas. También fue interesante que los habitantes se identificaran con el olor de la naranja, entonces se incorporó en los colores del recorrido y en imágenes “, comentó Wilburg Arce, arquitecto de Cemus.
LEA MÁS: Corredor turístico de La Cruz interesa a Nicaragua y Costa Rica para revitalizar flujo de visitantes
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZYUFLM7JWZH7FD5CRWPKSYG4HE.jpg)
Pocos cantones se esfuerzan por escuchar a sus ciudadanos para tomar decisiones sobre los espacios públicos. La Cruz dio el ejemplo con su iniciativa. Foto: ANAI
Lo que quieren los niños
Gabriela Sánchez, consultora a cargo del diálogo social, comentó que este proceso de participación incluyó un recorrido con los niños y niñas por el distrito fronterizo, donde se experimentaron sus vivencias, temores e ideales, para entender con sus “ojos” su cotidianidad y la necesidad de contar con un espacio para recreación, actividad física y entretenimiento.
“Estamos felices de dar este paso. Uno siempre desea ver productos, avances, y este es el fruto de un gran esfuerzo. Ya contamos con el presupuesto para ambos proyectos, ahora empezaremos a establecer las líneas de costos y definir las etapas de las obras. Entre este y el otro año se esperan avances significativos en las obras”, dijo por su parte el alcalde de La Cruz, Luis Alonso Alán.
LEA MÁS: Incapacidad de municipalidades impide reabrir parques públicos
Finalmente, el proyecto de Cemus también incluyó diseñar la identidad visual de La Cruz, mediante una gráfica que reúna las características de este cantón guanacasteco y que se verá reflejado en los parques.
“El proceso para crearlo giró alrededor de las personas que viven en La Cruz, la idea de este producto es que ellas sean las protagonistas del diseño y nosotros interpretemos sus sensaciones y criterios para reflejar lo que significa esta localidad en términos culturales, naturales y comerciales. Reconstruye la identidad presente y la potencia a través de una gráfica que incluye atardeceres, vistas, volcanes, petroglifos, playas y la ubicación como puerta de entrada desde el norte“, explicó Jonathan Solís, trabajador social y diseñador de Cemus.
El Centro Municipal de Urbanismo Social ya entregó una propuesta similar para el distrito de Colorado, en Abangares, y prepara entregas en Poás de Alajuela; así como en Bagaces, Abangares y Cañas, en Guanacaste.
LEA MÁS: San José reabrirá parques públicos
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/P4WJTP7G3JFATDDIFYXJELKFNQ.jpg)
Los guanacastecos dejaron de lado el adultocentrismo y escucharon las voces de los más pequeños para ejecutar políticas públicas. Foto: ANAI