Servicios

Astroturismo emerge en lado oscuro del país con sitios óptimos para ver estrellas

Autoridades impulsan estilo vacacional que mezcla naturaleza, ciencia y fotografía ante condiciones ideales en ciertos puntos de Costa Rica sin contaminación lumínica de la ciudad

Según organizadores del concurso, Costa Rica es un sitio idóneo para la fotografía y las vacaciones centradas en la contemplación del cielo nocturno. Fotografía: Cortesía Hugo Molina Villalobos.
Según organizadores del concurso, Costa Rica es un sitio idóneo para la fotografía y las vacaciones centradas en la contemplación del cielo nocturno. Fotografía: Cortesía Hugo Molina Villalobos.

Costa Rica tiene puntos de tal oscuridad nocturna que están propiciando una nueva forma de turismo en zonas rurales, centrada en la contemplación de estrellas. Se trata del astroturismo: observación de cielos y astros por diversión y descanso.

Algunas autoridades incluso han empezado a publicitarlo, incluido el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), FotoClub de Costa Rica y la Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (Cientec).

Por su posición geográfica en el planeta, Costa Rica sirve como punto de observación de fenómenos celestes visibles tanto en el hemisferio norte como en el sur; una localización ventajosa en el orbe.

Sean observadores aficionados con sensibilidad en la astronomía, o fotógrafos expertos dedicados a capturar imágenes de los fenómenos, el país dispone de puntos sin contaminación lumínica de ciudades en parte a su apuesta por mantener áreas silvestres protegidas donde no hay luces artificiales.

Por ejemplo, el Parque Nacional Corcovado (situado en el suroeste de la península de Osa en Puntarenas) y el Parque Nacional Santa Rosa (cantón de La Cruz, en Guanacaste) se sitúan en la categoría 1 de la clasificación de cielo Bortle, también conocida como escala de Bortle: un sistema utilizado para medir y describir la calidad del cielo nocturno en términos de su oscuridad y la visibilidad de objetos celestiales.

Así lo informó este sábado el ICT en un comunicado al publicitar un concurso fotográfico centrado en astroturismo.

Otros lugares en categoría 2 de la misma escala, indicó el Instituto, incluyen sectores del Parque Nacional Palo Verde (Bagaces, Guanacaste), Parque Nacional Diría y el distrito de Cuajiniquil en el cantón de Santa Cruz (Guanacaste). También la región norte del Caribe, el Parque Nacional Tortuguero en el cantón limonenense de Pococí, Parque Nacional La Amistad (cantón de Talamanca en Limón) y Cahuita (distrito de Talamanca).

Como parte del impulso a esta forma de vacación, este sábado se anunció el concurso fotográfico “Horizontes estelares ticos” para aficionados a la fotografía de estrellas, sean participantes nacionales o extranjeros.

El certamen constituye la cuarta edición del Concurso Nacional de Fotografía Nocturna. Tiene el propósito de incentivar el turismo en zonas rurales que presentan condiciones favorables para capturar imágenes espectaculares y vivir la experiencia del astroturismo u observación de cielos y astros. Lo patrocinan el ICT, CFIA, FotoClub de Costa Rica y la Fundación Cientec.

El periodo de recepción de fotografías está abierto hasta el 31 de julio. Se recibirán máximo dos fotografías por concursante, sean aficionados o profesionales, nacionales o extranjeros. Adicionalmente, se aceptarán imágenes capturadas entre el 2019 y el 30 de julio del 2024. Solo se aceptarán imágenes a color sin manipulación digital, excepto los ajustes básicos para la optimización de la imagen.

Está prohibido eliminar o agregar elementos gráficos del archivo original, el cual debe postularse acompañado de una descripción, especificaciones de tiempo de exposición, número de tomas, tipo de cámara y filtro o telescopio y programa de procesamiento.

Finalmente, todas las fotografías presentadas deben ser propiedad del concursante, no haberse publicado previo al concurso (no incluye publicaciones en redes sociales y blogs) y no tener compromiso de publicación.

Para conocer más información sobre las bases del concurso y completar el formulario de envío, visite el sitio de Cientec: https://cientec.or.cr/articulos/4-concurso-fotografia-astroturismo-2024

Tizoc Suárez logró fotografiar el centro galáctico de la Vía Láctea dentro del Parque Nacional Chirripó. Fotografía: Tizoc Suárez para LN.
Tizoc Suárez logró fotografiar el centro galáctico de la Vía Láctea dentro del Parque Nacional Chirripó. Fotografía: Tizoc Suárez para LN.
Juan Fernando Lara Salas

Juan Fernando Lara Salas

Periodista graduado en la Universidad de Costa Rica, donde cursó Maestría Académica en Ciencias Políticas. Premio al Redactor del año de La Nación en los años 2012 y 2024. Escribe sobre cambio climático, ambiente, energía, servicios públicos y derechos humanos.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Rector de la UCR nombró en puesto de confianza a funcionario que sancionó por descongelar plaza y quedar elegido

El rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Carlos Araya Leandro, nombró como director del Centro de Informática a un funcionario que él mismo había sancionado hace cinco años.
Rector de la UCR nombró en puesto de confianza a funcionario que sancionó por descongelar plaza y quedar elegido

Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

A partir de este sábado, las ventas de Costa Rica hacia Estados Unidos enfrentan un nuevo tributo anunciado por Donald Trump como parte de su política comercial. Conozca quién lo pagará
Aranceles de Trump entraron en vigencia para Costa Rica: ¿Quién lo paga?, aquí está la respuesta

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.