:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/57X4TJIUEFFAPOVHWVVTHPTNOI.jpeg)
Desde 2013, esta es nueva Sala de Redacción, donde nos integramos los diferentes medios de Grupo Nación. (Redacción integrada Grupo Nación.)
La llegada de nuestro periódico a sus mesas o la lectura de nuestras informaciones en sus dispositivos electrónicos dependen de un gran sistema integrado por periodistas, editores y fotógrafos que viven de primera mano la noticia.
Pero también dependen de un importante equipo de estrategas digitales, operadores de prensa y encargados de logística que hacen posible la emisión de nuestros medios.
Diariamente, nuestros 327 colaboradores son quienes aportan sus conocimientos, con su juventud o experiencia, para poner a funcionar ese gran ecosistema informativo que cumple, este 12 de octubre de 2021, 75 años de informar con veracidad, precisión y profesionalismo.
Los hechos que marcaron la historia de Costa Rica en una tercera parte de su vida independiente han sido reflejados en nuestras páginas.
Hoy continuamos haciendo periodismo responsable e independiente con una redacción conformada por cuatro generaciones distintas.
El 51% de nuestros colaboradores son millennials, 38% de la generación X, 11% son baby boomers y 1% de la generación Z, que sin duda seguirá ganando proporción en los años venideros.
Precisamente, la mezcla de juventud con experiencia es uno de los bastiones de Grupo Nación. Lo resalta el jefe de Redacción, Armando Mayorga, quien se incorporó a nuestro medio de comunicación hace 35 años, en 1986.
“La Nación cumple 75 años, pero es un medio de comunicación con juventud, porque, precisamente, tenemos periodistas de todas las edades, jóvenes y no tan jóvenes, lo cual nos permite ser un medio de comunicación muy ágil, fresco, profesional y experimentado.
“Este ecosistema de generaciones garantiza también un traspaso de conocimientos de unos a otros para que La Nación mantenga en sus años venideros el periodismo responsable que sabemos hacer”, afirmó Mayorga.
La edad promedio de todos los colaboradores de Grupo Nación es de 40 años; 47 en el caso de los editores y 38 entre los reporteros.
La conformación de nuestra redacción permite, por ejemplo, que periodistas como Sofía Chinchilla, de 27 años, lidere el proyecto #NoComaCuento, recientemente galardonado con el premio ‘Cátedra de la Democracia’, mediante el cual combatimos las informaciones falsas.
También que Róger Bolaños, a sus 23 años, sea el encargado de la guardia nocturna, para responder ante acontecimientos noticiosos de última hora provenientes de múltiples fuentes. O que José Andrés Céspedes y Michelle Campos, ambos de 22, informen sobre acontecimientos nacionales y del ámbito político, respectivamente.
La periodista Sofía Chinchilla (centro) compartiendo con la editora de Sociedad y Servicios, Irene Vizcaíno (derecha), y la redactora Daniela Cerdas (izquierda), en 2018. (Diana Mendez)
Al mismo tiempo, la sala de redacción se apoya del conocimiento de profesionales con mucha experiencia como Marvin Barquero, periodista de Economía. Él ha escrito para La Nación en los últimos 36 años y cinco meses.
O también de la reportera del covid, Ángela Ávalos, de 50 años, quien es especialista en cobertura de Salud y forma parte del medio de comunicación desde 1993.
Uno de los periodistas que vive más de cerca el funcionamiento de nuestro ecosistema informativo es Mauricio Martínez, jefe de la mesa de Cierre. Él tiene 36 años en la empresa.
Don Mauri, como le conocemos de cariño, lidera el equipo que se encarga de poner en sus manos, todos los días, la edición impresa.
Hay que tener en cuenta que La Nación es “primero digital”. Todos sus periodistas trabajan para nacion.com. Entonces, Martínez, con un grupo de periodistas, traslada todo ese contenido al papel.
Al iniciar su jornada, en las tardes, él visualiza cómo será el impreso: cuáles informaciones irán destacadas, cuáles abrirán secciones y sobre todo, cómo lograr una mayor conexión con nuestros lectores.
Todos los días, a las 11 p. m., es la hora de cierre. Allí comienza una nueva etapa donde las páginas entran a impresión en la rotativa de Grupo Nación.
“Si uno pudiera hacer un paralelismo, uno siente que desde los 80 a la fecha, la redacción siempre ha sido profesional, que se remoza constantemente. Las técnicas y las herramientas de hacer periodismo han ido evolucionando con el tiempo porque tenemos un proceso digital que está en su apogeo. Esas técnicas y herramientas nuevas nos obligan a ser todavía más puntuales, más precisos y más inmediatos con la información.
“En los anteriores procesos de redacción que conocí, también uno trataba de imprimirle el mismo carácter. Eran otras herramientas, no tan digitales. Pero creo que la esencia tanto del pasado como la que ahora tiene la redacción, es la misma. Esa esencia yo la resumo en que nos lleva a informar con total veracidad, siendo muy puntuales, muy rigurosos y a la vez, por la actualidad digital que tenemos, muy intensos”, afirmó Mauricio Martínez.
El editor general de Grupo Nación, Armando González, entregándole el premio como ‘periodista del año’ a Daniela Cerdas, en diciembre de 2018. (Diana Mendez)
En el engranaje para garantizar un periodismo de calidad, las mujeres tienen un papel fundamental a todos los niveles.
Irene Vizcaíno, por ejemplo, es editora de la mesa de Sociedad y Servicios, la sección de trabajo más amplia de la sala de redacción, integrada por cuatro mujeres y tres hombres.
Entretanto, Vanessa Loaiza y Kattia Bermúdez también lideran las mesas de Sucesos y Digital, respectivamente. Asimismo, Patricia Centeno es la gerenta de GN Medios, el giro de negocios del Grupo enfocado en medios de informativos.