En su primera participación pública durante la Cumbre de las Américas, este miércoles en Los Ángeles, Estados Unidos, el mandatario Rodrigo Chaves elogió logros de Costa Rica como su matriz energética, la cobertura forestal y la lucha por la igualdad de género, además de la fortaleza de su democracia y la lucha por los derechos humanos.
Chaves fue invitado a un conversatorio dirigido por la CEO de Pricesmart, Sherry Bahrambeygui, en el que también participaron los presidentes de Panamá, Laurentino Cortizo, y de República Dominicana, Luis Abinader.
En ese espacio, el presidente de la República aseguró que Costa Rica tiene una propuesta de valor sólida en América Latina y el mundo: “Nos deshicimos del ejército, que tienen otros países, para invertir en nuestra población. Tenemos una democracia de larga duración y, al mismo tiempo, duplicamos la cobertura forestal en Costa Rica. Casi el 100% de la matriz de generación de electricidad es renovable”.
“En mi gabinete hay igualdad completa entre número de hombres y mujeres. En Costa Rica, por ley, tenemos que tener la mitad de representación de mujeres en el Congreso (en las papeletas de elección) y nosotros aceptamos eso”, agregó
Rodrigo Chaves Robles, quien asiste a su segundo evento internacional como presidente de Costa Rica, después de participar en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, en mayo anterior, también afirmó que su administración trabaja para eliminar el exceso de burocracia.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LNECCKDVEFDGJMA477R7PIC4IU.jpeg)
El presidente de la República, Rodrigo Chaves, participó en un foro junto con los mandatarios de Panamá, Laurencio Cortizo, y de República Dominicana, Luis Abinader.
“La orden a mis ministros es que los inversionistas extranjeros no deben tener burocracia, sino una alfombra roja de bienvenida”, aseguró Chaves.
Estas afirmaciones se distancia en tono de las hechas por el mandatario el 24 de mayo en en el Foro Económico Mundial, en donde dijo que el país tiene un “deterioro importante”, contaminación en ríos y desorden tributario.
LEA MÁS: Chaves hace fuerte crítica a Costa Rica en Foro Económico Mundial
Chaves, Cortizo, Abinader
En ese mismo espacio, el mandatario costarricense elogió el bloque estratégico que Costa Rica conformó con Panamá y República Dominicana, durante la administración de Carlos Alvarado.
Afirmó que la Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD), como se llama el bloque, tiene potencial para atraer negocios de otras partes del mundo, en especial, porque los países miembros coinciden en valores primordiales.
“Yo no puedo asumir ni la culpa ni el reconocimiento por la formación de esta alianza. Soy el más nuevo de este bloque, porque tengo un mes de ser presidente, pero lo que sí creo que existe es una propuesta de valor. Son tres países relativamente pequeños, pero de extrema importancia, que tienen democracia y respeto por los derechos humanos”, dijo Chaves.
El mandatario también dijo que “los consumidores de hoy día se preocupan sobre qué compran, no solo en lo que tiene que ver la calidad, sino también se preocupan sobre dónde se produce y cuáles son los valores”.
Pese a que actualmente Costa Rica y Panamá tienen un diferendo en la Organización Mundial del Comercio (OMC), por un supuesto bloqueo de importación de productos nacionales en territorio panameño, las relaciones diplomáticas entre ambos países continúan adelante, en sintonía con República Dominicana, mediante dicha Alianza.
La creación de la Alianza fue impulsada por Costa Rica en setiembre de 2021. Seis meses después, la ADD celebró su cuarta cumbre con la presencia de los tres mandatarios y los ministros de Relaciones Exteriores y Hacienda de los países miembros, en San José, Costa Rica.
Laurentino Cortizo, presidente de Panamá, aseguró que el bloque es más fuerte unido y que tanto República Dominicana como Costa Rica complementan la oferta de valor que su país le ofrece al mundo en términos logísticos y de conectividad.
“Nuestra plataforma logística, a través del canal de Panamá, conecta 180 rutas en todo el mundo. También conecta 1.920 puertos marítimos en 170 países. Entonces, cuando se habla de cadena de suministro, de nearshoring, el lugar donde hay que estar es Panamá y nosotros somos parte de esa alianza.
“En ese caso es una de las ventajas que tenemos comparados con los dos países; no obstante, ellos tienen otras ventajas que nosotros, Panamá, podríamos aprovechar”, dijo Cortizo.
Chaves añadió: “Juntos, pero individualmente, ofrecemos una propuesta de valor muy buena, de habilidades, de Estado de derecho, democracia, derechos humanos. Se puede producir un sistema económico donde la inversión y el intercambio comercial puedan prosperar”.
Luis Abinader, presidente de República Dominicana, aseguró que el bloque se mantendrá unido, pese a los cambios en los gobiernos de cada país: “Pienso que esta alianza ahora empieza y va a venir de manera más profunda. No solo en el sector económico, también en seguridad, innovación, acciones de nivel social, combatir la pobreza, por ejemplo. Pienso que todo va a mejorar”.
El bloque estratégico surge en momentos en que el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), se encuentra estancado, debido a que el gobierno de Daniel Ortega no ha nombrado al secretario general. Ese foro de coordinación económica, social y política también está integrado por Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador y Nicaragua.
Cumbre de las Américas
Este miércoles, durante su agenda, el presidente Chaves también tuvo un encuentro bilateral con el Filippo Grandi, comisionado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), con quien conversó sobre las políticas de refugio de nuestro país.
Asimismo, Presidencia informó de que Chaves “tuvo contacto” con representantes de las empresas Amazon, Medtronic, Coca Cola, Google y Medtronic.