El ministro de Turismo, William Rodríguez, atribuyó en marzo la caída en la llegada de turistas a Costa Rica a una reducción en la oferta de asientos por parte de aerolíneas internacionales.
Según explicó, varias compañías de Europa y Estados Unidos disminuyeron sus vuelos (y con ello la disponibilidad de asientos). No obstante, el jerarca reconoció que podrían existir otros factores, aunque evitó detallarlos.
Empresarios privados de turismo han reclamado al jerarca que no existe una relación directa entre la cantidad de butacas disponibles y el ingreso de visitantes a un destino vacacional.
Si más viajeros no desean volar a Costa Rica, una mayor disponibilidad de espacio en aviones no influirá, apunta el sector privado. Para los empresarios, los aviones traen menos excursionistas por un tema de mayor costo de vacacionar en el país debido al tipo de cambio y la percepción de inseguridad.
LEA MÁS: ¿Planea viajar? Conozca las rutas y aerolíneas que vuelan desde Costa Rica}
Consultado al respecto, el ICT reconoció que ese descenso de turistas también podría estar relacionado con factores como el costo de vacacionar en el país o la percepción de inseguridad.
No obstante, insistió en que es difícil aislar una única causa.
“Ciertamente, podría ser que el costo o la percepción de la seguridad, entre otros, influyan en la decisión de viaje, pero para afirmarlo categóricamente se requieren pruebas y datos objetivos que lo sustenten”, indicó el área de divulgación del Instituto.
Asientos y caída en turismo
El caso es que Costa Rica sí acumuló a marzo siete meses seguidos de menor llegada de turistas extranjeros; una tendencia iniciada en setiembre de 2024.
Durante esos siete meses, con corte a marzo, el país recibió 1.556.000 turistas, es decir, alrededor de 250.000 menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando ingresaron 1.807.259 visitantes.
Esto equivale a una reducción del 13,8%, según el registro de llegadas por los aeropuertos internacionales Juan Santamaría y Daniel Oduber, en Liberia.
Mientras eso ocurría, durante el primer cuatrimestre del 2025 (enero-abril), Costa Rica experimentó un aumento en la oferta global de butacas en aviones frente al mismo periodo del año anterior: la disponibilidad pasó de 1.915.606 a 2.001.840 plazas: un incremento de 86.234 asientos, equivalente a un 4,5%.
Este crecimiento se concentró principalmente en vuelos dentro de Centroamérica, con cerca de 46.000 nuevas plazas.
No obstante, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) advirtió que esa mejorada conectividad aérea regional “aporta de forma muy limitada a la visitación turística internacional”.
LEA MÁS: Turistas expresan inquietud de venir a Costa Rica por percepción de inseguridad
Pese a ese incremento en la oferta en general, aquellas que viajan desde mercados clave como Norteamérica y Europa sí recortaron su oferta a inicios de 2025 frente al mismo lapso del 2024 (enero-abril).
Desde Estados Unidos y Canadá se reportaron 15.000 localidades menos (-1,57%), mientras que desde Europa se perdieron 8.000 (-5,4%).
En total, se redujo en 23.000 la cantidad de plazas en aviones venidos de las regiones que históricamente han generado más turismo para Costa Rica, lo que respalda parcialmente la afirmación del ministro de marzo, ya que Norteamérica y Europa aportan el grueso de visitación turística extranjera al país.
En 2024, Costa Rica recibió 2,9 millones de visitantes internacionales; de ellos, el 65% (1.893.000 personas) eran de Estados Unidos, Canadá y Europa.
Repunte previsto
Hacia el cierre del 2025 (setiembre a diciembre), el panorama mejoraría en la cantidad de sillas disponibles en aviones hacia Costa Rica, según datos del ICT.
Eso no necesariamente augura más turistas, pero sí es una señal positiva por parte de las empresas aéreas, explicó Rafael Sánchez, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA).
A su juicio, si se cumple esta expectativa del ICT, el país mejorará su conectividad aérea y aumentarán las posibilidades de atraer más visitantes internacionales.
Según proyecciones del ICT, la oferta de asientos en aerolíneas crecería 10,46% al pasar de 1.539.000 a 1,7 millones, lo que representa casi 160.000 puestos adicionales respecto al mismo periodo de 2024 (setiembre-diciembre).
La mayor parte de ese repunte provendría de los mercados norteamericano y europeo.
Desde Norteamérica se prevé un aumento de 97.000 asientos (14,5%) y desde Europa, 4.800 adicionales (3,5%). Otras 38.000 butacas vendrían de vuelos centroamericanos (9% más) y el resto desde otras regiones.