La afluencia de turistas de Estados Unidos y Europa se redujo en Costa Rica durante el tercer cuatrimestre del 2024, en plena temporada alta. El economista y exministro de Hacienda, Fernando Naranjo, no tiene duda de cuál es la causa.
Su principal explicación es que Costa Rica se convirtió en un destino más costoso para los visitantes debido al impacto del tipo de cambio en la economía local.

“Si antes se percibía al país como un destino turístico costoso, ahora lo es mucho más; nos volvimos sumamente caros”, dijo Naranjo, actual presidente de la firma Consejeros Económicos y Financieros S. A. (Cefsa).
Entre setiembre y diciembre del 2024, los visitantes de Estados Unidos y Europa sumaron 631.740 personas, una reducción del 5,4 % (36.293 menos) en comparación con las 668.033 registradas en el mismo periodo del 2023, según las estadísticas oficiales.
Dicha variación representa un contraste con la historia de éxito reflejada en los datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) si se comparan los mismos meses del 2022 y del 2023.
En el cierre del 2023, la cifra había crecido en casi un 14% en comparación con el 2022.
Datos del ICT muestran que, entre setiembre y diciembre del 2024, ingresaron menos turistas desde los países que más sostienen al sector. La llegada de canadienses disminuyó un 2,2 % promedio, mientras que la de estadounidenses cayó un 22,4 %.
Desde Europa, los descensos más significativos por terminales aéreas se registraron en Alemania (-43,8 %), España (-29,3 %), Francia (-31,6 %) y el Reino Unido (-70,2 %).
¿Por qué el tipo de cambio afecta?
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) coincide con la explicación de Fernando Naranjo sobre la caída en la cantidad de turistas en el último cuatrimestre del 2024.
Hoteles, aerolíneas, operadores de excursiones y otros negocios turísticos locales venden sus servicios en dólares, pero asumen sus costos en colones.
Cuando el colón se aprecia frente al dólar, como ocurrió en particular durante el 2024, estos proveedores aumentan sus precios para compensar la diferencia, explicó el economista Naranjo.
En junio del 2022, un proveedor que cobraba $100 por un servicio recibía aproximadamente ¢69.500 al tipo de cambio de referencia del Banco Central. Hoy, ese proveedor obtendrá solo ¢50.000 (o menos) por esos $100, debido al tipo de cambio actual.
Esa diferencia de ¢19.500 entre ambos momentos supone un 28% menos de ingreso en colones por dólar debido al diferencial cambiario.
Al trasladarse esa menor generación de colones al visitante externo, en la forma de ajustes de precios, ese turista topa con incrementos sobre el 20% de los precios respecto a hace dos años; indicó Naranjo Villalobos.
Shirley Calvo Jiménez, directora ejecutiva de Canatur, coincide.
“Hay mucha presión sobre el flujo de caja de los empresarios. Ahora atienden a más turistas con costos de producción afectados por el tipo de cambio y presiones de endeudamiento heredadas de la pandemia”, indicó.
Por otra parte, la empresaria advirtió que la infraestructura vial y aeroportuaria también podrían influir en menor medida con el declive porque, según alertó, “la calidad se está cayendo”.
“Recibimos con largas filas al turista en Migración y luego presas sobre las rutas 27 (Caldera) y la 21 (Liberia - Puntarenas) que son clave como puntos de acceso a zonas de desarrollo turístico. Esto afecta la experiencia de descanso.
“De ahí a que sea un motivo para no venir, quizás no estemos ya ahí, pero podría ser”, indicó en referencia a un tema que, dijo, merece más análisis.
Para ella, Costa Rica se empequeñeció en referencia a infraestructura de carreteras, puentes y portuaria de todo tipo. Para la representante de la Cámara, esto requiere más atención de la que recibe actualmente.
De hecho, Calvo Jiménez advirtió que Canatur no tiene razones para suponer que el declive de visitación se detendrá este 2025. De hecho, señaló, podría incluso empeorar.
¿Qué dice el ICT?
El ICT argumentó que lo que ha habido es una disminución del 0,8% del turismo de Europa, debido a la situación política y económica de los principales países emisores, el impacto de conflictos internacionales y dinámicas internas de cada nación.
En cuanto al costo del país y los de otros países, el Instituto sostuvo que no hay forma de comprobar esa posibilidad por la falta de datos sobre precios y ocupación.
Indicó que sí existe un aumento en la cantidad de asientos de avión para volar entre Estados Unidos y Europa y el sudeste asiático, “aunque eso no necesariamente significa que los flujos de turistas estén aumentando en esa vía o que los turistas estén cambiando destinos de corta distancia por destinos de larga distancia”.
Según el ICT, la percepción de seguridad sobre Costa Rica sigue siendo alta y el grado de satisfacción sobre la experiencia en el país, también.

Menos visitas desde Londres
La aerolínea británica TUI Airways confirmó la semana anterior que cancelará su vuelo directo entre el Reino Unido y Costa Rica a partir de abril próximo, según informaron diversos medios de comunicación británicos.
Desde ese mes, los británicos ya no podrán tomar el vuelo directo de 10 horas al aeropuerto internacional Daniel Oduber, en Liberia, principal vía de acceso a los centros turísticos costeros de Guanacaste.
En el sitio web de la aerolínea, ya no están disponibles los vuelos directos después del miércoles 16 de abril.
TUI Airways mantiene un vuelo directo semanal a Liberia cada miércoles desde noviembre de 2023, con previsión de operar hasta el final de la temporada alta del turismo de 2024, según había informado el ICT.
La aerolínea seguirá ofreciendo paquetes vacacionales a Costa Rica, pero a través de aerolíneas de terceros. Esta medida podría reducir las opciones de los viajeros, especialmente entre quienes prefieren destinos con vuelos directos por comodidad para desplazarse.
Costa Rica recibió 74.700 turistas británicos en 2023, de los cuales 66.300 (88,7% del total) ingresaron por el aeropuerto de Liberia, según registros del ICT.