:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CNX4LKRQHRGH5B6224LPZB6XR4.jpg)
A partir del mes de marzo, Coopecaja amplía la operación de servicios financieros al sector privado. La cooperativa se fundó en 1971 para atender empleados de la CCSS y, en el 2005, se expandió al resto del sector público. Foto: Cortesía Coopecaja.
Coopecaja anunció que, a partir de este mes de marzo, ampliará sus servicios a empleados de empresas privadas, trabajadores independientes, profesionales liberales y pensionados.
La decisión de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Trabajadores del Sector Público Costarricense (Coopecaja) implica que comenzará a asociar personas de otras áreas y no exclusivamente del sector público, como lo ha hecho en los últimos 50 años.
Johnny Saborío, gerente general de la entidad, dijo que la Asamblea de Delegados de la organización decidió, el año pasado, ampliar los negocios de la organización.
“La decisión se debe a una necesidad de los mismos asociados para expandir los servicios a otros sectores, pero no de forma masiva, sino a un perfil que nos interesa (...) como personas con tiempo de trabajar en el sector privado, con interés en ahorrar y hacer inversiones”, afirmó Saborío.
El vocero señaló que buscan generar un valor a las personas para incentivar el ahorro, y no “inundar” a los nuevos asociados con préstamos.
“Nuestra idea es ofrecer servicios para mejorar la calidad de vida de las personas. Hablamos de personas que estén con deudas, a tasas de interés muy altas, a quienes podamos mejorarle la calidad de vida”, afirmó Saborío.
El jerarca también añadió que entre los objetivos de negocio están brindar servicios a emprendedores y pequeñas y medianas empresas (pymes) dado que, desde el año pasado, son un operador autorizado por el Sistema de Banca para Desarrollo.
LEA MÁS: Bancos y cooperativas colocaron ¢117.500 millones en créditos blandos con recursos del BCCR
Con la decisión tomada por Coopecaja, la organización sigue los pasos dados por Coopenae, Coopeservidos o Coopemep, en años anteriores, con el objetivo de ampliar la base asociados y su negocio.
Por ejemplo, Coopenae amplió su base de operación al sector privado, en el 2008, y generó un incremento del 204% en afiliados de otras profesiones distintas a la educación, al 2015, según se reseñó el semanario El Financiero, en setiembre del 2016.
Al cierre del 2020, Coopecaja contaba con 30.000 asociados.
Además, su cartera de crédito acumula un saldo de ¢161.451 millones, que tiene una marcada dirección al consumo pues, al cierre del 2020, representó el 94% de los recursos prestados en 28.000 operaciones, según los estados financieros auditados.
El restante 6% son préstamos para vivienda, muestra la información financiera.
El año pasado, la organización tuvo una utilidad neta de ¢3.319 millones, lo que significó una reducción del 9,5%, comparado con los ¢3.668 millones de ganancia, en el 2019, según los estados financieros.
Coopecaja nació, en 1971, inicialmente para atender las necesidades de los funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social, posteriormente, en el 2005, expandió sus servicios al resto del sector público.