La tarde del miércoles 22 de agosto abrió sus puertas al público Expocasa y Decoración 2018, feria que ofrece opciones de vivienda y decoración en el Centro de Eventos Kolbi de Parque Viva, ubicado en La Guácima de Alajuela. En la foto, el local del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU). Foto: Mayela López (Mayela López)
La diferencia entre las tasas de interés en colones y en dólares para créditos de vivienda ha tendido a estrecharse en los últimos nueve años.
A inicios del 2009, la diferencia entre las tasas promedio en colones y dólares en la banca estatal era de 7,19 puntos y, en los bancos privados, de 7,79 puntos, de acuerdo con los datos que publica el Banco Central.
Sin embargo, al 21 de agosto pasado, la diferencia, en el caso de los bancos estatales, era de apenas 1,51 puntos: la tasa en colones era de 11,37% y la de dólares, de un 9,86%.
En los bancos privados, el ajuste se dio en la misma dirección. La tasa promedio en colones para vivienda, al 21 de agosto, era del 12,96%, mientras que en dólares era de un 8,46%, con una diferencia de 4,50 puntos.
Los privados se han concentrado más en los créditos en moneda extranjera y los estatales, en la local.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6XGMFWWVYJAMXGJ72V5UDWSZDQ.jpg)
En la feria Expocasa y Decoración, que se realiza del 22 al 26 de agosto en el Centro de Eventos Kölbi de Parque Viva, se pueden encontrar tasas de créditos en colones para vivienda de un 10,50% y un 12,50%, según información brindada por dos entidades financieras; en dólares, de acuerdo con datos de tres entidades, oscilan entre el 7,65% y el 9,45%.
LEA MÁS: Expocasa 2018 ofrece opciones de vivienda desde los $76.000
“En este momento, el escaso margen entre ambas tasas no justifica a un deudor no generador (de divisas) asumir el riesgo de un crédito de largo plazo en moneda extranjera”, consideró el economista Alberto Franco.
En julio pasado, la devaluación del colón esperada para los próximos 12 meses, según la encuesta que realiza el Banco Central, era del 3,1%, por lo que, si se suma esa devaluación a la tasa en dólares, rebasa la de colones. Esto para quienes reciben ingresos en colones y deben cambiar la moneda para pagar el préstamo.
Carlos Fernández, exgerente del Banco de Costa Rica (BCR), explicó que una de las razones por las cuales ambas tasas se han acercado es que la base de ajuste del interés en dólares ha aumentado en los últimos 18 meses.
Dicha base son las tasas Libor y Prime Rate, las cuales han subido 1,5 puntos, citó Fernández; no así la base de cálculo de las tasas de interés en colones, que es la tasa básica pasiva, la cual ha estado estancada.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BTTH2STDGNFMFHIYNB7YYJACSI.jpg)
Fernández añadió que otra razón es que la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) aumentó la normativa para los créditos en dólares en lo referente a estimaciones, análisis de la capacidad de pago, estimaciones adicionales y estrés a las carteras en dólares, lo cual motivó a los bancos a desestimular el crédito de vivienda en moneda extranjera.
A futuro
El exgerente del BCR explicó que a futuro existe un riesgo claro de aumento en las tasas de interés del crédito en colones, si no se corrige el problema fiscal.
Por su parte, las tasas de interés en dólares también podrían subir si el Banco Central de Estados Unidos sigue ajustando sus intereses al alza.
A pesar de los riesgos por el déficit fiscal, algunas entidades financieras que participan en Expocasa se mostraron positivas sobre la expectativa de demanda de crédito.
“Tener una vivienda digna es una de las necesidades elementales de las familias, por eso la demanda de este tipo de crédito siempre existe, independientemente de la coyuntura fiscal”, opinó Hugo Villalta, gerente de Canales de Coopeservidores.
Hernán Varela, gerente de Administración de Portafolios de Banco Lafise, comentó que el crédito ha presentado una desaceleración en los últimos meses debido a la devaluación que tuvo el colón el año pasado, la subida en las tasas de interés en colones, el efecto del deterioro fiscal en las expectativas de las personas, así como las normativas de las autoridades supervisoras para reducir el crédito en dólares.
“Se esperaría una mejora en la demanda de crédito debido a un aumento en la confianza del consumidor para este tipo de decisiones de largo plazo”, dijo Varela.
“De hecho, la Encuesta de Confianza del Consumidor, realizada por la Universidad de Costa Rica, muestra que la confianza para comprar casa mejoró en mayo – el dato más reciente–, si se compara con la Encuesta de seis meses atrás”, añadió.