:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OK5SUN7IJRBO3MZ47PLOUAHWS4.jpg)
Para la recolección de las imágenes Google cuenta con operadores que cargan en sus espaldas este dispositivo, conocido como Trekker. Este paisaje es de Golfito. Foto: Cortesía de Google.
Desde lugares recónditos como la Isla del Coco, hasta otros tan emblemáticos como el Museo de los Niños en San José son parte de Google Special Collections Costa Rica, una colección de imágenes de 360°, de 76 lugares ticos, que puede apreciarse en línea, desde este martes 17 de julio.
La gigante de Internet tardó siete meses en retratar panorámicas del paisaje costarricense.
Gabriel Recalde, gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google para Centroamérica y el Caribe explicó a La Nación que este servicio forma parte de Google Maps y consiste en que los usuarios pueden ver en línea, lugares relevantes y emblemáticos desde el punto de vista natural y cultural.
Los encargados de recolectar la información fueron técnicos de Google, quienes tuvieron como principales aliados al Trekker y el Tripod, dos dispositivos utilizados por la compañía para obtener las imágenes.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Y5Q5ROSLWFAFJMYHHDS422T2FA.jpg)
(William Sánchez)
“Estas tecnologías que se usaron para Costa Rica, son las que se utilizan para sacar fotos de lugares internos, privados, donde normalmente hasta necesitamos autorización de quienes gestionan esos sitios, (por eso) buscamos trabajar con las autoridades de los países para que nos guíen”, aseguró Recalde.
LEA MÁS: Operación de Google Street View en Costa Rica ya fue aprobada
Costa Rica se suma así a otras naciones como Puerto Rico y Guatemala en los que también se han creado este tipo de colecciones. Sin embargo, según Recalde, el país sigue figurando entre los primeros de la región en contar con el servicio.
Descubrir Costa Rica en imágenes de 360° será muy sencillo, bastará ingresar a la dirección electrónica maps.google.com e identificar el lugar que se desea explorar.
Ahí, los usuarios tendrán que decidir entre ingresar en un enlace que los llevará a Maps o bien, la vista panorámica de 360 grados directamente. También, desde Google Maps podrán tomar y arrastrar un muñeco naranja llamado Pegman, ubicado al costado derecho de la pantalla y moverlo al lugar deseado, hasta que aparezca una línea azul para recorrer el sitio.
Entre los paisajes que se podrán disfrutar en estas vistas 360° se encuentran: la Isla del Coco, playa Hermosa, Ocotal, Panamá y Playas del Coco. Asimismo, también otros lugares culturales como las Ruinas de Cartago, Museo de Jade, Galería Nacional, Museo de Numismática, Museo de Oro Precolombino, Museos del Banco Central de Costa Rica, el Museo Nacional, Museo de Artes Visuales.
Además aparecen en la lista el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, la iglesia de San Isidro de Coronado, la basílica de los Ángeles, el Estadio Nacional, el Parque de Diversiones, parque de la Paz, Ocean Ranch Park, parque Fraijanes, catarata Llanos del Cortés, iglesia católica de San Bartolomé Apóstol, el Bosque de la Hoja, Parque Recreativo Los Manantiales (Alajuela), y muchos sitios más.
La lista completa de lugares retratados puede consultarse a continuación
Dinámica colaborativa
Gabriel Recalde acotó que en el país la iniciativa fue muy exitosa, pues trabajaron mano a mano con diversas entidades, entre ellas, la Municipalidad de San José, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) para poder ingresar los parques nacionales; el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), la Universidad de Costa Rica (UCR), entre otras.
Tatiana Márquez, gerenta de Comunicaciones de Google para Centroamérica y el Caribe recordó que la gigante de Internet no está sola en este proyecto, pues es un proceso que conlleva conversar con autoridades competentes para solicitar permisos.
La agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab), ente del Ministerio de Justicia y Paz otorgó el permiso para echar a andar esta iniciativa en el país, en agosto del 2016.
“Como bien lo sabes, tardamos como dos años entre gestionar las conversaciones con las autoridades competentes, después hacer un calendario de cuándo se va a los lugares, por ejemplo, a la Isla del Coco. La toma de imágenes per se es lo más fácil, pues tenemos un operador que se pone la mochila en la espalda y toma las fotos (...) eso se da acompañado por las autoridades”, dijo Márquez.
Una vitrina al mundo
Estas imágenes en 360° serán una ventana a través de la cual propios y extraños podrán ver al país, según Recalde y Márquez.
El gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales de Google para Centroamérica y el Caribe aseguró que la característica fundamental de la herramienta es visibilizar los emblemas de la nación: “le permiten a cualquier turista que está planeando su viaje a Costa Rica experimentar cómo se ve cada uno de esos lugares como si realmente estuviera allá, cómo se ven las playas o los museos de San José desde adentro”.
Aunque según él, también será útil para los costarricenses que no pueden conocer su propio territorio, “ver cómo lucen ciertas regiones a las que quizá nunca han podido acceder”.
LEA MÁS: Google Street View captura con sus cámaras la belleza de Isla del Coco
Por su parte, Tatiana Márquez agregó que también resulta clave para la educación.
“Cuando vas a estudiar geografía de un país no es lo mismo estudiar la Isla del Coco o algún museo y hablar de eso, a tomar estas herramientas y hacerlas reales para los niños sin que tengan la necesidad de estar presentes (en esos sitios)”, afirmó.
“Las imágenes 360| de los 76 distintos destinos que fueron fotografiados permitirán a los usuarios emprender una travesía a sitios donde ni siquiera llegan los carros, gemas hasta ahora de difícil acceso, como la Isla del Coco, o bien, explorar desde otra perspectiva vistas panorámicas de lugares más conocidos que se han vuelto parte de nuestra vida diaria como La Sabana y los museos capitalinos. Celebramos la alianza público-privada que posibilitó este proyecto”, aseguró la Ministra de Turismo de Costa Rica y miembro del Comité de la marca país Esencial Costa Rica, María Amalia Revelo.
Imagen del volcán Arenal. Foto: Cortesía de Google.
Protegidos
Aunque las cámaras de Google se dedican a retratar los lugares principalmente, en caso de que en ellos aparezcan personas, la gigante de Internet cuenta con una tecnología para difuminar los rostros y las placas de los vehículos que salgan en la toma y de esa forma resguardar la privacidad de la gente.
“Una vez que están publicadas las imágenes se da la posibilidad a los usuarios de que, si encuentran que una foto es inapropiada o que viola los derechos de privacidad, pueden informarla, para que los técnicos de Google analicen y así las remuevan si efectivamente se está violando algún derecho”, aclaró Gabriel Recalde.