El presidente Rodrigo Chaves presentó este miércoles una solicitud de adición y aclaración al fallo emitido por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) el pasado 24 de junio, en el que concluyó que el mandatario realizó varias manifestaciones que lesionaron el derecho al voto libre de presiones de autoridades públicas.
El documento de 10 páginas fue presentado en conferencia de prensa, en Casa Presidencial, donde asistió el jefe de Asesoría Jurídica de la Presidencia, Eduardo Mora, quien argumentó la pertinencia de la solicitud de aclaraciones.
“Es una resolución llena de conceptos jurídicos indeterminados, los cuales se plantean como una realidad jurídica pero nadie la ha podido acreditar debidamente en un ordenamiento, en una nota, en una Ley o en una jurisprudencia”, calificó Mora.
Chaves solicita aclaración sobre 18 puntos de la sentencia del TSE. En la mayoría, pregunta sobre la agrupación o partido político que se ha visto favorecido con sus recursos públicos o declaraciones difundidas a nivel nacional.
El mandatario se refugia en la ambigüedad que existe sobre las agrupaciones, partidos políticos y candidatos que serán los representantes del oficialismo en las elecciones de 2026.
La separación del partido que lo llevó al poder en 2022, el Partido Progreso Social Democrático (PPSD), ha llevado al oficialismo a utilizar la figura del jaguar y el término “rodriguismo” para referirse al movimiento político del presidente.
Sin embargo, Chaves y diferentes figuras del oficialismo han argumentado la necesidad de mantenerse en el poder y conseguir entre 38 y 40 diputados para hacer cambios en el Poder Judicial y la Asamblea Legislativa.
En su carta al TSE, Chaves les pide a los magistrados electorales que le aclaren el nombre de la persona a la que él haya pedido el voto; el proyecto político que apoya, y los discursos en los que haya ejercido persuasión política.
En total, son más de 30 preguntas que les hace a los magistrados del TSE, “con el fin de que este sea un instrumento jurídico válido y no un intento más de impedir que el suscrito rinda cuentas a los costarricenses, poniendo en riesgo innecesario mi libertad de expresión y mi deberes como presidente”.

El fallo del TSE
La denuncia sobre la que falló el TSE fue interpuesta por el politólogo Claudio Alpízar, quien alegó que Chaves ha utilizado, “de manera sistemática”, los canales oficiales de la Presidencia de la República para promover “su proyecto político mediante la eventual candidatura de un tercero afín a su línea política en las elecciones presidenciales de 2026”.
Los jueces electorales concluyeron que los discursos del presidente analizados tenían el objetivo de persuadir, desde su posición privilegiada, a las personas electoras para que voten en favor de una opción política que dé continuidad al proyecto político del gobierno.
La sentencia de los magistrados no acarrea sanciones específicas contra el gobernante, pero sí previene a Chaves de que se abstenga de realizar cualquier conducta que incida en la libre determinación de los votantes.
El ente electoral determinó que Chaves tendrá prohibido realizar cualquier manifestación o acto que pueda beneficiar o afectar a cualquiera de los partidos, candidaturas, precandidaturas, tendencias o movimiento político que aspire a contender por cargos de representación en los comicios de 2026.
El TSE aclaró que esta resolución no se trata de un recurso de amparo electoral por beligerancia política. Igualmente, señaló que esto no supone un adelanto de criterio en relación a la supuesta beligerancia política, la cual se tramita en otro expediente.