No es cierto que la Organización de Naciones Unidas (ONU) promueva la hambruna como un mecanismo para generar mano de obra y fomentar la productividad, como se especula en redes sociales y aplicaciones de mensajería desde distintos países, incluido Costa Rica.
La falsedad se empezó a viralizar hacia el 6 de julio, cuando usuarios de Internet reflotaron un artículo publicado en el 2008 en la revista UN Chronicle, de la ONU, titulado Los beneficios de la hambruna mundial. Internautas de múltiples nacionalidades utilizaron la columna como supuesta prueba de que los organismos internacionales orquestan un plan para el control de la población.
No obstante, el artículo no dice lo que dichos personajes alegan. Consultado por la agencia de noticias Prensa Asociada de Australia (AAP, por sus siglas en inglés), George Kent, el autor del artículo, explicó que su columna se estaba malinterpretando, y que la intención del texto, escrito hace 14 años, era denunciar que élites poderosas se benefician de la pobreza y el hambre en el mundo.
Según su perfil en el portal académico academia.edu, Kent es profesor emérito del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Hawái. Durante su carrera se especializó en política económica, niñez y familia, derechos humanos y políticas alimentarias y de nutrición. Colaboró con el Programa Mundial de Alimentos y con varias divisiones de la ONU; además, escribió libros sobre el derecho a una alimentación adecuada, la lucha contra la hambruna y la regulación de la leche de fórmula para niños.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2DX7AXTBGJBPDCJQYH35YWIQXY.png)
El canal de Telegram Cata V. Hicken reprodujo en Costa Rica la falsedad que ya ha circulado en otros países, como Canadá y Australia.
“¿Cuántos de nosotros venderíamos nuestros servicios a tan bajos precios, si no fuera por la amenaza del hambre? Cuando vendemos nuestros servicios a bajo costo, enriquecemos a otros, a aquellos que poseen fábricas, máquinas y las tierras, y que prácticamente poseen a quienes trabajan para ellos. Para quienes dependen de la disponibilidad de mano de obra, la hambruna es la fuente de su riqueza”, dice el artículo, el cual se puede leer en este enlace de la Universidad de Hawái.
La publicación original fue eliminada recientemente de la versión web de la UN Chronicle, a raíz de la controversia.
“Este artículo apareció en la revista UN Chronicle hace 14 años, como un intento de sátira, y nunca se procuró que fuera interpretado literalmente. Nos hemos dado cuenta de sus fallos, incluso como sátira, y lo hemos removido de nuestro sitio”, tuiteó la revista el 6 de julio, en respuesta a varios usuarios de la red social Twitter que criticaron a Naciones Unidas.
This article appeared in the UN Chronicle 14 years ago as an attempt at satire and was never meant to be taken literally. We have been made aware of its failures, even as satire, and have removed it from our site.
— UN Chronicle (@_UNChronicle) July 6, 2022
Kent, no obstante, le dijo a la AAP que su intención no fue escribir un texto humorístico, sino uno informativo sobre cómo “algunas personas con poder se resisten a los esfuerzos de acabar con la hambruna, porque se benefician de la misma”.
“Mi intención era abogar por una mejor comprensión del problema para poder luchar contra el hambre de forma efectiva”, añadió Kent, quien, sin embargo, dijo que ahora ve que su texto es “ambiguo”, por lo cual ofreció disculpas.
La falsedad sobre las supuestas intenciones de la ONU de propiciar la hambruna fue difundida en Costa Rica por el canal de Telegram Cata V. Hicken, el cual sistemáticamente reproduce desinformación sobre temas relacionados con política, salud y los organismos internacionales.
“Pisotear la dignidad de los más desposeídos solo puede salir de una mente retorcida y dañada”, publicó la plataforma esta semana, junto a un enlace al artículo de George Kent.